

Sefarad recuperado
- Este acto tuvo lugar el
Los judíos sefardíes, procedentes de la península ibérica, se establecieron en diversos lugares del norte de África, los Países Bajos, los Balcanes y la península italiana tras ser expulsados de España en 1492 y de Portugal en 1497. A pesar del tiempo transcurrido, las comunidades sefardíes han mantenido su lengua y su acervo cultural, incluyendo un buen número de canciones. Algunas de ellas fueron recopiladas en el siglo xx por el compositor y etnomusicólogo sefardí Alberto Hemsi, autor de las armonizaciones que podrán escucharse en este recital.
Multimedia
- Joaquín Rodrigo (1901-1999)
- Cuatro canciones sefardíes (adap. de Victoria Kamhi)
- Joaquín Mª Nin-Culmell (1908-2004)
- Seis canciones populares sefardíes
- José Antonio Donostia (1886-1956)
- Oñazez (dolor)
- Cinco canciones sefardíes (selección)
- Alberto Hemsi (1898-1975)
- Coplas sefardíes Op. 13 (selección)
- Manuel García Morante (1937)
- Colombina, de Pantomima
- 40 Canciones Sefardíes (selección)
- Maurice Ravel (1875-1937)
- Kaddisch, de Deux mélodies hébraïques
- Ernesto Halffter (1905-1989)
- Canciones portuguesas: Gerinaldo
Alicia AmoObtiene el título de violín en Musikene, continúa en la Universidad de Graz y estudia un máster de canto histórico en la Schola Cantorum de Basilea. Sus principales maestros han sido Gerd Türk, Rosa Domínguez, Richard Levitt, Carlos Mena y Magreet Honig. Es ganadora del Manhattan and Berliner Internacional Music Competition, del Concurso Internacional Mozart de Granada y del Concurso Internacional de Canto de Nápoles. Como solista, ha cantado repertorio que abarca desde el siglo XVII hasta el XXI, junto a las orquestas de Bilbao, Granada, Tenerife, Madrid, RTVE o la Orquesta Barroca de Sevilla, entre otras. Ha colaborado también con la Orquesta de Cámara de Zúrich, La Cetra de Basilea y el Ensemble Pygmalion de París. Ha trabajado con René Jacobs, Andrea Marcon, Enrico Onofri, Thomas Hengelbroc o Christian Zacharias, y ha realizado grabaciones para Harmonia Mundi, Arcana, Tactus, Naïve, Itinerant Records, Glossa, Radio France y Radio Nacional de España. Funda junto a Andoni Mercero el ensemble Musica Boscareccia.
Rubén Fernández AguirreNace en Barakaldo (Vizcaya) y se especializa en acompañamiento de cantantes en Viena con David Lutz y en Múnich con Donald Sulzen. Recibe además los consejos de Félix Lavilla, Miguel Zanetti y Wolfram Rieger. Es el pianista habitual de numerosos cantantes de primera línea, como Carlos Álvarez, Ainhoa Arteta y María Bayo, con los que actúa regularmente en la mayoría de festivales y teatros españoles, y en importantes escenarios internacionales, como el Musikverein de Viena, el Teatro de La Monnaie de Bruselas o el Carnegie Hall de Nueva York. Acompaña en cursos y clases magistrales de Teresa Berganza, Renata Scotto, Jaume Aragall, Ileana Cotrubas, Simon Estes, Bruno de Simone, Emilio Sagi y Ana Luisa Chova, y ha sido pianista oficial del Concurso Operalia 2006, presidido por Plácido Domingo, y maestro correpetidor en el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Real de Madrid y el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Además, es profesor de repertorio vocal de los Cursos Manuel de Falla de Granada y de la UIMP de Santander, y ha sido jurado de los concursos internacionales de canto de Bilbao y Logroño. De su discografía, destacan los álbumes Carlos Álvarez Live in La Monnaie, Canciones en la Alhambra, junto a la soprano Mariola Cantarero, Granados Songs Integral, así como los trabajos Ensueños, junto con la mezzo Nancy Fabiola Herrera, la integral de canciones de Antón García Abril, y el álbum La seduzione, con canciones de Verdi con la soprano Carmen Solís. En el año 2010, recibió el premio Ópera Actual “por su dedicación a la lírica y el creciente prestigio que está logrando en este campo”.