Karina Azizova, piano. Fernando Palacios, presentación
La música y la pintura son disciplinas artísticas bien diferentes. Desde el sentido que las condiciona −el oído y la vista− hasta la dimensión en que se desarrollan −el tiempo y el espacio− son artes contrapuestas. Sin embargo, algunos elementos creativos se trasvasan de una disciplina a otra: los pintores otorgan ritmo a sus configuraciones sobre el lienzo, mientras los compositores hablan de los colores de sus sonoridades. Este concierto explora las interacciones estéticas entre música y pintura al proponer una contemplación en paralelo, una fusión de la vista con el oído que desvele la interrelación entre ambas disciplinas.
Presentacion de "Música y pintura: conectar los sentidos"
Presentación
Modest Músorgski (1839-1881)
Promenade [I], de Cuadros de una exposición
Gnomos, de Cuadros de una exposición
El ojo inspirador
George Crumb (1929)
El violinista (Marc Chagall), de Metamorfosis. Diez fantasías para piano inspiradas en cuadros famosos
Enrique Granados (1867-1916)
El Pelele. Escena goyesca
Impresionismo y metamorfosis
György Ligeti (1923-2006)
I. Sostenuto/Misurato, stringendo al prestissimo, de Musica ricercata
Claude Debussy (1862-1918)
Feux d'artifice, de Preludios. Libro II
Minimalismo y blues
Steve Reich (1936)
Piano Phase para piano y cinta magnética
Nikolái Kapustin (1937)
Preludio nº 23 en Fa mayor, de 24 Jazz preludes Op. 53
Interacción con el público
Claude Debussy
Le vent dans la plaine, de Preludios. Libro I
György Ligeti
Nº 1 Désordre, de 12 Études. Libro I
Isaac Albéniz (1860-1909)
Azulejos
Ritmo y calor
Osvaldo Golijov (1960)
Levante
Las obras del bloque Interacción con el público se interpretarán en orden aleatorio.
La interpretación de las obras musicales irá acompañada de proyecciones de obras pictóricas de Viktor Hartmann, Marc Chagall, Francisco de Goya, Maurits C. Escher, Edward Middleton Manigault, Piet Mondrian, Stuart Davies y Valerie Vescovi.
Karina AzizovaNace en Ashgabad (Turkmenistán), comienza sus estudios de piano a los siete años y en 1999 finaliza sus estudios superiores en el Conservatorio P. Tchaikovsky de Moscú con L. Naumov. Gana varios concursos internacionales en Ragusa (1993), Ostuni (1994) o Vladikavkaz (1996) y actúa en prestigiosos festivales, entre ellos, el Festival de Verano del Escorial, Música y Danza de Granada, Santander, “Letnie Igri” de Dubrovnik o el Festival de Fez. Desde 2000 reside en España, donde actúa en importantes salas como Auditorio Nacional, Museo Reina Sofía, Teatro Monumental y Palau de la Música Catalana, entre otras, y colabora con prestigiosos músicos como Radovan Vlatkovic, Ewa Podles, Teresa Berganza, Hermann Baumann, Manuel Blanco y Gerard Caussé, entre otros. Es pianista titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.
Fernando Palacios“Vivir es inventar”. Esta idea ha dirigido los actos de Fernando Palacios en la composición (música sinfónica, de cámara, electroacústica, canciones), la interpretación (gregoriano, trompetilla de plástico, guitarrico, instrumentos informales), la educación musical (conciertos, cuentos musicales, cursos, asesorías), las artes escénicas (conciertos didácticos, óperas, ballets, espectáculos multidisciplinares, talleres), los medios de comunicación (RNE y TVE) y la edición (colecciones de disco-libros, libros de recursos). Trabaja en el Teatro Real (Todos a la Gayarre), CNDM (Todos creamos), Fundación Juan March (Recitales para jóvenes), Escuela Reina Sofía (Cursos de Emprendimiento), SUR (Máster en Profesiones Artísticas), Universidad Carlos III (Máster de Producción Musical), Escuela Arcos (El Arte de Escuchar), Festival de Santander, Festival de Canarias, RNE (Entre dos luces) y con orquestas sinfónicas españolas y latinoamericanas.