

Los mapas en la Antigüedad
- Este acto tuvo lugar el
En la primera conferencia de este ciclo dedicado a la historia de los mapas, Javier Gómez Espelosín, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, abarcará el periodo de la Antigüedad, desde Eratóstenes y Ptolomeo a la Tabula Peutingeriana.
Multimedia
- Audio
- Aujac, G., Eratosthène de Cyrène, le pionnier de la géographie, Editions du CCTHS: París, 2001.
- -----, Claude Ptolémée. Astronome, astrologue, géographe, Editions du CTHS: París, 1993.
- Dilke, O. A. W., Greek and Roman Maps, Thames and Hudson: Londres, 1985.
- Harley, J. B. y Woodward, D., The History of Cartography, vol. I: Cartography in Prehistoric, Ancient, and Medieval Europe and the Mediterranean, University of Chicago Press: Chicago, 1987.
- Janni, P., La mappa e il Periplo. Cartografia antica e spazio odologico, L'Erma di Bretschneider: Roma, 1984.
- Prontera, F., Tabula Peutingeriana. le antiche vie del mondo, Olschki: Florencia, 2003.
- Talbert, R. J. A., Rome's World: The peutinger Map Reconsidered, Cambridge University Press: Cambridge, 2014.
Javier Gómez EspelosínEs catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, especializado en la historia del mundo griego antiguo, con particular atención a la historiografía y la geografía antigua, a la percepción de las otras culturas por los griegos así como a la figura de Alejandro Magno y el mundo helenístico.
Ha publicado diferentes monografías acerca de estos temas como Introducción al mundo griego (1995), Egiptomanía (1997) o las traducciones de Apiano y Estrabón, una historia de Grecia, La imagen de España en la Antigüedad (1995), El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la Grecia antigua (1998 y 2014), La leyenda de Alejandro. Mito, historiografía y propaganda (2007), Geografie fantastiche nella Grecia antica (2010), Memorias perdidas. Grecia y el mundo oriental (2013), En busca de Alejandro. Historia de una obsesión (2015) y Geografías de lo exótico. Los griegos y las otras culturas (2019).
También es autor de capítulos de libro y de artículos en revistas especializadas, tanto españolas como extranjeras. Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.