
3/3
- Este acto tuvo lugar el
Durante el siglo XIX el órgano sufrió -como en otras etapas de su larga historia- profundas transformaciones: El "descubrimiento" de la música de J.S. Bach invitó a numerosos compositores no organistas profesionales a componer para el "nuevo" instrumento, que comenzó a tener aspiraciones sinfónicas. En este breve ciclo oiremos obras del primer romanticismo (Mendelssohn), del segundo romanticismo en sus dos vertientes (Liszt y la música del porvenir, y la reacción purista de Brahms), y de la sublimación del romanticismo francófono (César Franck).
César FRANCK, nacido en Lieja (Bélgica) pero activo en París desde 1835, fue organista profesional, aunque su carrera de compositor es afortunadamente más variada e incluye música sinfónica, concertante, teatral, religiosa y de cámara. Su arte organístico es, sin duda, la cumbre de la escuela moderna francesa, que tantos organistas-compositores dio a la Europa de finales del siglo XIX y comienzos del XX. En sus grandes obras organísticas aprovechó las decisivas conquistas del organero Aristide Cavaillé-Coll, que puso en manos del compositor un instrumento sinfónico de enormes posibilidades sonoras.
- César Franck (1822-1890)
- Preludio, Fuga y Variación, Op. 19
- Plegaria en Do sostenido menor, Op. 20
- Coral numero I en Mi mayor
- Coral numero II en Si menor
- Coral numero III en La menor