Fundación Juan March

  • La Fundación
    • ACERCA DE LA FUNDACIÓN
      • Presentación
      • Órganos de gobierno
      • Historia ilustrada
      • Archivo fotográfico
      • Publicaciones
    • SERVICIOS
      • Situación y acceso
      • Librería
      • Cafetería
    • ACTIVIDAD
      • Memoria anual
      • Revista
      • Calendario
      • Doble clic
  • Arte
    • NUESTROS MUSEOS
      • Fundación Juan March
        Madrid
      • Museu Fundación Juan March
        Palma
      • Museo de Arte Abstracto Español
        Cuenca
      • Próximas exposiciones
    • PORTALES MONOGRÁFICOS
      • Asia y el arte contemporáneo en España
      • Arte sonoro en España
    • CONTENIDOS DESTACADOS
      • Todos nuestros catálogos de arte
      • Todas las exposiciones
      • Obras de una colección
      • Biblioteca de Fernando Zóbel
  • Música
    • PRÓXIMOS CONCIERTOS
      • Terezín: componer bajo el terror (I): Brundibár, ópera infantil
      • Música, tentaciones y pecados (III)
      • Ana Valero y Manuel Fernández
      • Calendario
    • ESCUCHAR, VER, LEER
      • Audio de conciertos
      • Vídeos de conciertos
      • Radio Bacarisse
      • Conciertos didácticos y materiales docentes
      • Semblanzas de compositores españoles
    • EXPLORAR NUESTRO ARCHIVO
      • Todos los conciertos desde 1975
      • Clamor, colección de música española contemporánea
      • Legados de Música en la Biblioteca
      • Teatro musical español: Ensayos
    • DESTACADOS
      • Conciertos didácticos y materiales docentes Conciertos didácticos y materiales docentes
      • Temporada 2020-21 Temporada 2020-21
  • Conferencias
    • PRÓXIMOS ACTOS
      • ¿Por qué las Islas Baleares? (II): Ibiza: entre viajeros y turistas
      • ¿Por qué las Islas Baleares? (III): El inadaptado primo de Sisí recoge coleópteros. Los enigmas del “arxiduc”
      • ¿Por qué las Islas Baleares? (IV): Chopin y George Sand en Mallorca
      • Calendario
    • ESCUCHAR, VER, LEER
      • Audios de conferencias
      • Vídeos de conferencias
      • Treinta y siete poetas: antología
      • Poética y Teatro: recopilación
    • EXPLORAR NUESTRO ARCHIVO
      • Listado de conferenciantes
      • Archivo de la Constitución española
    • DESTACADOS
      • Pescadores de perlas Pescadores de perlas
      • Programación de Conferencias<br /> Invierno 2021 Programación de Conferencias
        Invierno 2021
      • Concepción Arenal, de Anna Caballé (Premio Nacional de Historia 2019) Concepción Arenal, de Anna Caballé (Premio Nacional de Historia 2019)
  • Biblioteca
    • INFORMACIÓN
      • Buscar en el catálogo
      • Acceso y servicios
      • Historia de la Biblioteca
      • La Biblioteca del Patio
    • FONDOS
      • Teatro español contemporáneo
      • Música española contemporánea
      • Arte contemporáneo y Estudios curatoriales
      • Ilusionismo
      • Biblioteca Julio Cortázar
      • DataLab
      • Todas las publicaciones de la Fundación Juan March
      • Memorias de becarios
      • Archivos de la Transición Española
  • Calendario
  • Canal March
  • ENG
  • Tienda
  • Iniciar sesión
Inicio > Arte > Catálogos > 
Arte
Secciones
  • NUESTROS MUSEOS
    • Fundación Juan March
      Madrid
    • Museu Fundación Juan March
      Palma
    • Museo de Arte Abstracto Español
      Cuenca
    • Próximas exposiciones
  • PORTALES MONOGRÁFICOS
    • Asia y el arte contemporáneo en España
    • Arte sonoro en España
  • CONTENIDOS DESTACADOS
    • Todos nuestros catálogos de arte
    • Todas las exposiciones
    • Obras de una colección
    • Biblioteca de Fernando Zóbel

Todos nuestros catálogos de arte desde 1973


[Exposiciones y catálogos desde 1973]


Desde que comenzara su actividad en el campo de las artes plásticas, la Fundación Juan March ha concebido y organizado cerca de 600 exposiciones, en solitario o en colaboración con otras instituciones internacionales y nacionales, algunas con sus propias colecciones y la inmensa mayoría con préstamos de otras instituciones, tanto en sus sedes de Madrid, Cuenca y Palma como en otras sedes de ámbito nacional e internacional. En enero de 1975, la Fundación Juan March presentó Arte ’73, su primera exposición –sobre arte abstracto español– en el recién inaugurado edificio de la calle Castelló de Madrid, después de que la muestra itinerara por diversas instituciones españolas y europeas.

ver vídeo

Video de la presentación

Ya desde su creación en 1955 la Fundación Juan March ofrecía becas a jóvenes artistas españoles. Pero Arte ’73 significó un cambio cualitativo en la actividad de la Fundación en el campo de las artes plásticas, porque fue la primera de un programa de exposiciones (dedicado sobre todo al arte internacional) que la Fundación puso en marcha en un momento de carencia casi absoluta de ese tipo de programas en España.


Desde 1975 han sido muchos los artistas y movimientos contemporáneos expuestos por primera vez en España, en unos años en los que, en palabras de Valeriano Bozal, "el arte contemporáneo era un espejismo que se hacía realidad en pocas ocasiones". Durante más de dos décadas la Fundación Juan March fue la primera y una de las pocas instituciones españolas que generó un programa de exposiciones en torno a las grandes figuras de la modernidad clásica y contemporánea. Esta iniciativa dio a conocer lo hasta entonces desconocido para un país aún no "normalizado" con el contexto cultural internacional y sin apenas colecciones, museos e instituciones dedicadas al arte moderno y contemporáneo. Desde entonces, y hasta la fecha, se han ido sucediendo exposiciones individuales y colectivas, dedicadas, en su mayoría, a los maestros del siglo XX y a las vanguardias. En esta actividad pionera cabe destacar las exposiciones de Picasso, Matisse y Kandinsky organizadas entre 1977 y 1980. Asimismo, deben tenerse en cuenta las muestras en torno a la obra de artistas contemporáneos franceses y belgas (Bonnard, Redon, Rouault, Braque, Léger, Delvaux, Magritte, Delaunay), británicos (Turner, Bacon, Nicholson), austriacos y alemanes (Klimt, Kokoschka, Schiele, Corinth, Beckmann, el grupo Die Brücke, Klee o Schwitters), rusos (Malévich, Popova, Ródchenko) y norteamericanos (Motherwell, Lichtenstein, Rauschenberg, Rothko, de Kooning, Stella, Warhol, Cornell, Hopper, Hockney, O’Keeffe, Durand), etc. Sin embargo, a lo largo de su andadura, la institución no sólo ha fijado su atención en la pintura contemporánea: la escultura, el grabado o la fotografía han tenido también cabida en las salas de exposiciones de la Fundación.


[Exposiciones e investigación]


Casi cuarenta años después de esa labor pionera, la Fundación combina el cultivo reflexivo de esa tradición con una apuesta decidida por exposiciones de producción propia, basadas en la investigación aplicada y con catálogos-monografías editados también en inglés y distribuidos internacionalmente: exposiciones de tesis como La abstracción del paisaje. Del romanticismo nórdico al expresionismo abstracto (2007); La Ilustración total. Arte conceptual de Moscú, (1960-1990) (2008); o como las dedicadas a figuras, épocas y aspectos insuficientemente explorados de la historia y la cultura moderna universal: Tarsila do Amaral (2009); Wyndham Lewis (1882-1957) (2010); o las que han supuesto acercamientos no convencionales a figuras y movimientos canónicos, como Roy Lichtenstein: de principio a fin (2008); Caspar David Friedrich: arte de dibujar (2009); América fría: la abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973) (2011) o Aleksandr Deineka (1899-1969). Una vanguardia para el proletariado (2011).


[Los museos de la Fundación Juan March: exposiciones y catálogos]


En 1981, el artista Fernando Zóbel donó su colección de arte a la Fundación Juan March. Desde el momento en que ésta se hace cargo del Museo de Arte Abstracto Español en las llamadas Casas Colgadas de Cuenca, se empiezan a organizar exposiciones en los espacios del museo. Y lo mismo ocurre en Palma desde 1990, año en que se inaugura la Col•lecció March en la que fuera casa familiar de Juan March Ordinas, en el número 9 de la calle Sant Miquel, un edificio sucesivamente remodelado y ampliado hasta convertirse en el actual Museu Fundación Juan March. La Fundación, junto con el cuidado y la presentación de las colecciones expuestas en ambos museos, ha presentado en ellos muestras dedicadas a figuras y movimientos del contexto internacional como Frank Stella. Obra gráfica (1982-1996) (1997), Ródchenko. Geometrías (2001) o Vladímir Lébedev (1891-1967) (2012) y también a los artistas de la colección como Millares. Pinturas y dibujos sobre papel (1963-1971) (1996), Chillida, Elogio de la mano (2003) o Pablo Palazuelo. París, 13 rue Saint Jacques (1948-1968) (2010).


Toda esta actividad expositiva, como es obvio, ha ido acompañada de una actividad editorial casi paralela. Contando sólo las exposiciones organizadas en nuestras tres sedes de Madrid, Cuenca y Palma, la Fundación ha editado o coeditado 205 catálogos. Desde 2005, casi todos ellos han sido publicados en dos ediciones, en castellano y en inglés, además de algunas ediciones digitales o en formato e-book.


Hoy, agotadas las ediciones impresas de la inmensa mayoría de esas publicaciones, las nuevas tecnologías posibilitan a instituciones que tienen historia –y, por tanto, contenidos– la oferta en red de aquellos contenidos valiosos para la historia del arte y de las exposiciones: Todos nuestros catálogos de arte desde 1973 no se reduce a la presentación de unos contenidos en un soporte más ágil y funcional; constituye un repositorio digital organizado y en constante crecimiento. El proyecto, producto de la colaboración multidisciplinar entre responsables de museos y exposiciones, bibliotecarios e informáticos, forma parte del conjunto de repositorios digitales de la Fundación Juan March y está sustentado en herramientas de software libre.


CONDICIONES DE USO Y ADVERTENCIAS LEGALES

Los documentos que componen el Portal se ponen a disposición pública de interesados e investigadores con el consentimiento de los herederos. Pueden consultarse y reproducirse libremente con el debido respeto a la legislación vigente relativa a propiedad intelectual. Su función principal es su uso para la docencia o la investigación. En su caso, se ruega la cita de esta base de datos indicando su procedencia y su localización en internet. La Fundación Juan March agradece que se le comunique (biblioteca@march.es) la realización de investigaciones y estudios que tengan esta base de datos como fuente, con el fin de incorporar esos trabajos a la colección de bibliografía especializada de su Biblioteca.

Los contenidos del Portal se rigen por lo recogido en el Aviso legal / Condiciones de uso de la web y por la Política de privacidad establecidas por la Fundación Juan March.

ACERCA DE ESTE PROYECTO

Todos nuestros catálogos de arte desde 1973 comenzó a gestarse en agosto de 2012 como un proyecto conjunto entre el Departamentos de Museos y Exposiciones, el Servicio de Bibliotecas y los Servicios de Informática y Administración de la Fundación Juan March. Han participado en él las siguientes personas y entidades colaboradoras: Paz Fernández y Fernández-Cuesta, José Luis Maire, Celia Martinez, Luis Martínez Uribe y Carmen Jodra (Biblioteca); Jesús García de la Reina, Pilar Cofiño Rubio, Mario Domínguez Jareño, Ismael García Navas, Francisco Ángel Guerrero Vivas, Juan Luis González Sáez, Cristina Hidalgo Mayo, Mª Belén Lugo Heredero, José Manuel Navarro Gesta y Patricia Pérez de la Manga (Procesos de digitalización, con la colaboración de las empresas Vinfra S.A. e Hispaliber Distribución S.L.); Jesús Royo Mejía, Fernando Martínez de Guzmán, Joaquín Solís Fraile, Aurelio Medina Pizarro, Dolores Iglesias Fernández, José Luis Prieto Panadero y Ángel Prieto Martínez (Programación HTML y CSS, Fotografía y Diseño); Manuel Fontán del Junco, Aida Capa, Deborah Roldán, Maite Álvaro de la Fuente, Catalina Ballester, Assumpta Capellà, Lukas Gerber, Jorge de la Fuente, Ami Mehta, Marta Ramírez, Anna Laura Gallhoff, Lara González, Daniel Gimmler, Pablo Mazarrasa, Lucía Pérez, Alfredo Villanueva, Tessa Regueiro, Irene García Chacón, Anna Wieck, Alex Hillgarth, Marta Suárez-Infiesta, Fernando Peiró, Eva Marqués, Ignacio Rubio, Alexandra Millón, Dalma Türk, María Martínez y Edith Carrillo (Contenidos).


© Fundación Juan March, 2013



Si quiere hacer sugerencias para mejorar este portal contáctenos en: catalogos@march.es


  • Compartir en
  • Comparte en FacebookFacebook
  • Comparte en TwitterTwitter
  • Calendario
  • Mapa web
  • RSS
  • Podcast
  • Boletín electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • Google +
  • Instagram
Suscripción a boletines electrónicos
Fundación Juan March
Castelló 77, 28006 Madrid
+34 91 435 42 40 Contactar
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Mapa web
  • Consentimiento de cookies
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Medium
  • Podcast