Las muestras en Palma y Cuenca están acompañadas de un amplio y documentado programa de mano. Para la exposición en Madrid se publicará un libro-catálogo con un amplio registro fotográfico, además de ensayos, debates sobre el estado de la cuestión en esta disciplina artística y textos sobre temas como el del uso y la aceptación del término arte sonoro por artistas e instituciones del arte (colecciones, museos y galerías) en España, dentro del marco temporal propuesto por la exposición; sobre las dos principales aproximaciones históricas al arte sonoro: el alemán Klangkunst (con sus diferentes formas de arte intermedia), y el anglosajón "Sound Art" (con fronteras que se reescriben continuamente para dar cuenta de una gran variedad de prácticas sonoras); o sobre la historia del arte sonoro en España; además, incluirá la catalogación de las obras y de la documentación expuesta y contará con la bibliografía y discografía más actualizada. La publicación estará articulada con un portal sito en www.march.es.
También está en marcha un proyecto de historia oral con entrevistas a los artistas y debates entre éstos, comisarios, historiadores y otros especialistas, cuyas grabaciones serán transcritas y publicadas, tanto impresas como en archivos de audio, en la web de la Fundación Juan March.