1931 |
Nace en Barcelona. |
---|---|
1945-1947 |
Alumno de la Llotja, Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. |
1952-1956 |
Alumno de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona. |
1953 |
Primeras exposiciones colectivas, con obras de estilo expresionista y resonancia existencial. |
1955-1956 |
Primera exposición individual, en el Museo Municipal de Mataró, presentada por |
1957-1958 |
Premio de la Dirección General de Bellas Artes, Exposición Nacional de Alicante. |
1960 |
Primer premio de pintura Primer Salón de Jazz, Granollers. |
1964-1965 |
Realiza una serie de cinco litografías con las que el editor Gustavo Gili inicia la |
1966-1967 |
La nueva serie de litografías Las Celdas es premiada en la I Bienal Internacional del |
1970 |
Premio de la redacción Vijesnik u Srijedude Zagreb, en la II Bienal Internacional de |
1972 |
La década de los setenta supone un progresivo descubrimiento de nuevas |
1974 |
Realiza la carpeta de aguafuertes y aguatintasEscala 1.100 para Les Estampes de la |
1976 |
Estudios de color, luz y movimiento sobre el espacio delimitado de un paisaje. |
1979 |
El Cabinet des Estampes, Musée d'Art et d'Histoire, Ginebra, Suiza, presenta la |
1980 |
La trama de pinceladas minuciosamente superpuestas se va abriendo, dejando |
1981-1984 |
Premio Nacional de Artes Plásticas. |
1985 |
La Generalitat de Catalunya le concede la Cruz de Sant Jordi. |
1986-1987 |
Dirige uno de los talleres de Arte Actual de Las Palmas de Gran Canaria y otro de |
1988-1989 |
Lectura de la Tesis Doctoral Pintura i Espai: una experiencia personal. |
1990 |
Realiza dos murales para el Pavelló Sant Jordi del anillo olímpico de |
1991 | El Museo de Bellas Artes de Bilbao presenta y cataloga diez años de creación gráfica: Obra Gráfica 1980-1990. |
1992 | ![]() Joan Hernández Pijuan, 1992
Foto: Jordi Nieva Compendian una serie de constantes y rasgos característicos de su lenguaje, a la vez que integran aspectos nuevos, entre los cuales el más significativo es probablemente la tensión dibujo-pintura. Se presenta la exposición Pinturas 1972-1992 en el Centre Cultural Tecla Sala de L'Hospitalet de Llobregat. Dirige uno de los talleres de pintura de Arteleku en San Sebastián. Decano, en funciones, de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. |
1993 | La exposición Espacios de Silencio. 1972-1992 se presenta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Monterrey, Monterrey, Méjico. Realiza un techo/mural para el Aula Ramón y Cajal de la Universidad de Barcelona. |
1993-1994 | En los años noventa, la primacía del color vuelve a ser prácticamente absoluta; aparece la “celosía” que cierra la ventana o la puerta, el paso abierto desde el interior al exterior de los años ochenta. Cultiva la memoria, pero no desde la nostalgia, sino desde la “creación”, desde el “sentimiento” que le mueve a buscar nuevas salidas a su ansia creadora. Decano electo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. |
1996 | Pinta un mural para la iglesia de Santa María de Castelldefels por encargo del Servei del Patrimoni Arquitectónic Local, de la Diputación de Barcelona. Elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. |
1998-1999 | Sentimiento de paisaje. 1976-1998, exposición itinerante que se presenta en el Refettorio delle Stellini. Galleria del Credito Valtellinese, Milán, Italia, y posteriormente en el Frankfurter Kunstverein, Frankfurt, Alemania. |
2000-2001 | Retrospectiva de dibujos en el museo Rupertinum de Salzburgo, Austria. ![]() Joan Hernández Pijuan, 2000
Foto: Silomedes |
2002-2004 | La Fundación Museo del Grabado Contemporáneo de Marbella presenta y cataloga |
2004-2005 | El Ayuntamiento de Barcelona le concede el “Premi Ciutat de Barcelona” de Artes |
Museu d’Art
Espanyol Contemporani,
Palma
(Fundación Juan March)
Sant Miquel, 11
Palma de Mallorca
Horario de visita
De lunes a viernes:
10-18,30 h.
Sábados: 10,30 -14 h.
Domingos y festivos: cerrado
Entrada libre