

Ciudades de la antigüedad mediterránea
Este ciclo tuvo lugar Del alEnrique Baquedano (coordinador del ciclo)
Las rutas comerciales, el poder militar terrestre y marítimo, su ubicación en emplazamientos estratégicos, y otros múltiples factores hicieron surgir y destacar a numerosas ciudades, que en torno al Mediterráneo expandieron sus influencias. Este cuarto ciclo dedicado a las ciudades que surgieron en la Antigüedad comenzará con la que fuera capital de Egipto durante las dinastías IX y X (en torno a 2000 a. C.), Heracleópolis Magna (antigua Nen-nesut), donde misiones arqueológicas españolas llevan medio siglo desvelando sus secretos. A continuación, nos detendremos en Tiro, ciudad que ejerció la supremacía política terrestre y marítima sobre los demás enclaves fenicios durante los siglos X-VII a. C. En la actual Turquía nos centraremos en Afrodisias, heredera del nombre de la diosa griega y ciudad célebre por sus mármoles.
La península itálica estará representada por Ostia Antica, fundada en la desembocadura del río Tíber como enclave defensor de Roma, ejerció luego como puerto comercial de la capital, y por Venecia, cuya ubicación geográfica –en la encrucijada de grandes imperios– la hizo convertirse en una gran potencia comercial y naval.
En la península ibérica, el recorrido pasará por Cádiz, nacida hace tres mil años y a la que Roma atribuyó el nombre de Gades, a herencia de la Gadir fenicia; y por Emporion, la actual Ampurias (L’Escala), una de las únicas colonias griegas documentadas en la península y frecuentada por fenicios y etruscos.
Conferencias de este ciclo
- Carmen Pérez Die y Enrique Baquedano
Gades, la ciudad trimilenaria
Manuel BendalaTiro y su diáspora colonial
Mª Eugenia AubetAfrodisias, la ciudad de los mármoles más bellos
Antonio AlvarVenecia: de los palafitos a la serenísima república
Lauro OlmoUn paseo por Ostia Antica
José María LuzónEmporion, una ciudad griega llamada mercado
Joaquín Ruiz de Arbulo