El repertorio pianístico español del siglo XIX se mantiene alejado de las salas de conciertos. Desconocido para el gran público y para la mayoría de los intérpretes, y huérfano de un discurso musicológico capaz de enjuiciar su verdadera dimensión, este legado ha encontrado un difícil acomodo en las programaciones al uso. Este ciclo pretende responder a esa situación con un proyecto de recuperación patrimonial que se basa en un autoimpuesto límite de autores (los más destacados) y una exigente selección de obras (las más relevantes). Todo ello, con el objetivo final de proponer un canon para un corpus musical que, hasta el momento, carece de él.