Se hará una síntesis historiográfica de Tarteso para así entender su desarrollo en los últimos años, cuando ha tomado un auge extraordinario. Se dividirá en dos bloques; el primero centrado en el núcleo de Tarteso (Valle del Guadalquivir y Huelva), donde se produjo la interacción con los primeros colonizadores orientales, principalmente fenicios; el segundo, tendrá como eje el Valle del Guadiana, donde tras la crisis que sufre el núcleo de Tarteso a mediados del siglo VI a. C., se detecta un traslado de gentes desde el Guadalquivir que generará un renacimiento de la cultura tartésica. Precisamente, los yacimientos del Guadiana, entre los siglos VI y V a. C., nos están permitiendo conocer mucho mejor la cultura tartésica por el excelente estado de conservación de sus restos.
Alvar, J. y Blázquez, J. Mª (eds.), Los enigmas de Tarteso, Cátedra: Madrid, 1993.
Celestino, S., Tarteso. Viaje a los confines del mundo antiguo, Trébede: Madrid, 2014.
Maluquer de Motes, J., Tartessos: La ciudad sin historia, Destino: Barcelona, 1970.
Schulten, A., Tartessos. Contribución a la Historia más antigua de Occidente, Almuzara: Córdoba, 2006.
Torres, M., Tartessos, Real Academia de la Historia, Bibliotheca Archaeologia Hispana 14: Madrid, 2002.