Valéry fue uno de los pocos grandes líricos franceses del sur del Loira. Escéptico en todo, en la vida como en el lenguaje, prefirió siempre las nociones de variable y de función a las de causalidad y finalidad. Desconfiaba de la literatura pero nos ha legado obras maestras de las cuales T.S. Eliot y R.M. Rilke destacaron dos cumbres poéticas, La joven Parca (en alejandrinos) y El Cementerio marino (decasilábico), la primera con protagonista femenina como El Cántico espiritual de San Juan de la Cruz (probable chispa de la cristalización de esta gran creación valeryana de 1917), y el segundo, con protagonista masculino, "Grundtext der modeme Lyrik" según crítica alemana , "beatus ille" , "catecismo" , "Biblia" , "influencia deslumbradora" según la hispánica, avalada por cerca de 50 traducciones al castellano y unas 10 al catalán - ' dos poemas universales, no de amor, sino del despertar de la consciencia a la condición humana y a la construcción del arte en su hacer.
La publicación (1957-61) de los 29 tomos (27.000 páginas) de los Cahiers de Valéry, especie de Ejercicios espirituales bajo forma abierta frente a la cerrada de los grandes poemas, actualmente en fase de reedición crítica por un equipo de especialistas multinacional, ha cambiado radicalmente y completado el perfil del autor de Monsieur Teste, Charmes y Variété ...
Según lo previsto en la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, en la Ley Orgánica 15/1999 del 13 de Diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y en el Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, le informamos que sus datos personales figurarán en nuestros archivos automatizados. Sus datos no son ni serán en ningún caso suministrados a terceros. Puede en cualquier momento ejercitar su derecho de acceder, rectificar, de oposición al uso y, en su caso, cancelar sus datos personales comunicando al correo electrónico privacidad@march.es la operación a realizar. Más información sobre nuestra política de privacidad.