DEL 10 AL 16 DE ENERO DE DE 2021
|
Esta semana te proponemos escuchar las obras para piano de uno de los mejores músicos españoles del siglo XIX junto a la de compositores reconocidos del canon europeo y los preludios del enigmático compositor ruso Alexandr Skriabin. Además, te invitamos a leer una entrevista con uno de los mejores expertos en música antigua y conocer mejor cinco grandes batallas de la Antigüedad.
Es importante que recuerdes dos detalles sobre nuestros eventos de esta semana. El primero es que todas las actividades sólo estarán disponibles en el entorno digital. El segundo es que el inicio de nuestras conferencias y conciertos vespertinos se ha adelantado a las 18:30. Aquí puedes consultar el calendario y aquí leer más sobre esos eventos.
|
Francisco Domingo Marqués, Interior del estudio de Muñoz Degrain en Valencia (1867). Madrid, Museo Nacional del Prado.
|
EL EVENTO DE LA SEMANA
–
El poco conocido piano español del XIX
El ciclo. El repertorio para piano de los compositores españole del siglo XIX apenas se programa en las salas de conciertos. El ciclo que iniciamos este miércoles se propone recuperar sus mejores obras. Mucho antes que Granados y Albéniz, músicos españoles como Santiago de Masarnau (1805-1882) o Martín Sánchez Allú (1823-1858) cultivaron de forma pionera nocturnos, sonatas y fantasías para piano hoy casi inéditas.
El concierto. Santiag de Masarnau, cuyas obras puedes escuchar en este enlace, nació en Madrid en 1805 y vivió en metrópolis europeas como Londres y París, en cuyos salones se empapó de la influencia de Mendelssohn o Chopin. El programa del concierto de este miércoles incluye preludios, nocturnos y baladas del músico español junto a algunas obras maestras de sus coetáneos europeos.
El intérprete. El intérprete del concierto será Josep Colom, que recibió el Premio Nacional de Música en 1998 y que acaba de grabar un disco con obras de Chopin, Debussy y Ravel. En este enlace puedes encontrar el prolijo programa de este ciclo, elaborado por Fernando Delgado García. Este musicólogo es también el autor de esta lista de reproducción sobre el piano en la época isabelina.
MIÉRCOLES 13 DE ENERO, 18:30
|
|
NUEVO CICLO
–
Todas las sonatas de Skriabin
El músico. Hijo de una pianista y de un diplomático, Aleksandr Skriabin (1871-1915) se crio con su abuela en un hogar con fuerte impronta musical. Construía pianos de niño y con apenas 21 años se graduó con honores en el conservatorio de Moscú. En sus primeras obras se percibe la influencia de Chopin, cuyas obras guardaba en sus años mozos debajo de su almohada. Poco a poco su música evolucionó hacia el simbolismo, el misticismo y la sinestesia.
El ciclo. Este sábado iniciamos un ciclo en el que escucharemos la integral de las diez sonatas para piano de Skriabin, saludadas como las más significativas para el género desde las que compuso Beethoven en el primer tercio del siglo XIX. Este artículo de Barney Zwartz traza una interesante semblaza del compositor ruso, que aspiraba a interpretar su obra inacabada Mysterium en un templo junto a un lago en el Himalaya, como explica este otro texto.
Los conciertos. El primer concierto del ciclo estará interpretado por Luis Fernando Pérez y alternará preludios de Skriabin y de su coetáneo Rajmáninov. En los otros tres conciertos del ciclo escucharemos las sonatas del compositor ruso, incluida la enigmática Sonata nº 9 Op. 68, conocida como "Misa negra". Aquí puedes escuchar el concierto que ofreció en 2016 Eduardo Fernández, que nos acompañará en el cuarto concierto de este ciclo.
16, 23 Y 30 DE ENERO, Y 6 DE FEBRERO, 12:00
|
|
ALGO QUE LEER
–
Una entrevista con John Butt
El personaje. Director del Dunedin Consort de Glasgow, John Butt es uno de los mejores expertos en música antigua. En 2019 nos acompañó en este concierto en el que recreamos una de las veladas en las que, entre 1891 y 1900, el músico Arnold Dolmetsch y su familia recuperaron repertorio de los siglos XVI al XVIII utilizando instrumentos antiguos como el laúd, la viola da gamba o el clave. Más información sobre aquel ciclo aquí.
La entrevista. En enero de 2019 conversamos con John Butt sobre su trayectoria académica, sobre la improvisación en el Barroco y sobre el legado de la familia Dolmetsch, cuya nostalgia ayudó a crear el auge de la música antigua. "Buscaban recuperar una verdad que se había perdido, recuperar un nivel de experiencia que el mundo moderno les estaba quitando", dice Butt en una entrevista que puedes leer en este enlace.
|
|
NUEVO CICLO
–
Batallas de la Antigüedad clásica
El ciclo. De las Termópilas a Cannas o Pidna, un puñado de batallas fueron cincelando la historia de los imperios de la Antigüedad clásica. Este martes estrenamos un ciclo de conferencias que recorrerá cinco de esas batallas. La primera girará este martes en torno a la batalla de Maratón, que dio origen a la célebre carrera de fondo y en la que los atenienses derrotaron al ejército persa.
Los ponentes. El ciclo está coordinado por Fernando Quesada Sanz, autor de varios libros y catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Quesada dictará las sesiones sobre Maratón y Pidna. Eduardo Sánchez Moreno hablará sobre las Termópilas, Adolfo Domínguez Moreno hablará sobre la batalla de Gaugamela y Alberto Pérez Rubio de la de Cannas.
12, 14, 19, 21 y 26 DE ENERO, 18:30
|
|
Poética y poesía (III). Poesía y flamenco. En 1922, Manuel de Falla y Federico García Lorca estrenaron el primer Festival de Cante Jondo de la historia en los jardines del Generalife de Granada. Fue el primer vínculo público entre dos expresiones artísticas que desde el siglo XIX conservan una gran complicidad. Este capítulo del podcast de Antonio Lucas se detiene en esa relación.
|
ESTA SEMANA EN MADRID
FUNDACIÓN JUAN MARCH EN MADRID
El patio de esculturas de nuestra sede madrileña y la biblioteca del patio permanecerán abiertos entre las 11:00 y las 15:00 de lunes a viernes. El aforo estará limitado y no se permitirán los grupos de más de seis. Más información en este enlace.
MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL EN CUENCA
Museo abierto con aforo del 30%
MUSEU FUNDACIÓN JUAN MARCH EN PALMA
El Museu permanecerá cerrado hasta el próximo 18 de enero a causa de las obras de mejora que se van a acometer en sus instalaciones.
|
Busca en la Tienda artículos relacionados con nuestras exposiciones.
|
Fundación Juan March, 2020. Castelló 77. 28006 Madrid
|
|
|
|
|