|
|
 |
 |
EXPOSICIONES |
|
 |
 |
|
 |
CONFERENCIAS |
|
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
La asturiana Margarita Salas, impulsora de la investigación en bioquímica y biología molecular en España, presenta su autobiografía intelectual, en diálogo con la escritora Soledad Puértolas. Dos académicas (de la Real Academia Española), procedentes una del ámbito científico y otra del literario, ambas galardonadas con numerosos premios, protagonizan una nueva sesión de este formato de conferencias.
Más información |
|
 |
  |
  |
 |
 |
 |
 |
 |
DANIEL BARENBOIM HABLA EN LA FUNDACIÓN SOBRE SU VIDA
19 enero, 21,00 horas. (Proyección de vídeos: desde las 20,30 h.)
Daniel Barenboim, pianista y director de orquesta, una de las figuras más destacadas del panorama musical internacional, repasará su trayectoria vital y artística. Y lo hará dialogando con un conocedor de su actividad creadora.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
CONVERSACIÓN CON JAVIER CELAYA
13 enero, 19,30 horas
Javier Celaya, experto en el uso de las nuevas tecnologías en estrategias de comunicación y marketing, es el protagonista de una nueva sesión de "Conversaciones en la Fundación", en la que es entrevistado por el periodista Antonio San José.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
 |
 |
|
 |
 |
A Giacomo Leopardi (1798-1837), figura relevante del Romanticismo literario italiano, consagra dos conferencias el ensayista y traductor José Muñoz-Millanes, quien analizará la obra, pensamiento y contexto en el que vivió este poeta, filósofo, filólogo y erudito, “auténtico contemporáneo inconformista con su tiempo”.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
"BEST SELLERS". ANÁLISIS DE UNA LITERATURA POPULAR
24, 26, 31 enero y 2 febrero
La publicación en España del libro de Sergio Vila-Sanjuán Código best seller (2011) da pie a este ciclo, en el que además del propio Vila-Sanjuán, intervienen el filósofo José Antonio Marina, el editor Daniel Fernández y el novelista Arturo Pérez-Reverte, en diálogo con Sergio Vila-Sanjuán.
Más información |
|
 |
 |
 |
MÚSICA |
|
 |
CINE MUDO |
|
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
Nosferatu (1922), del alemán F.W. Murnau (94 minutos), nueva película del ciclo de cine mudo sobre "Adaptaciones literarias", fue una adaptación inconfesada de la novela Drácula (1897), de Bram Stoker, que mediante el cambio de título trató de eludir el pago de los derechos de autor.
Infiel al argumento pero fiel a su atmósfera angustiosa, Murnau ofreció una cabal imagen demoníaca y perversa del vampiro que se ha convertido en emblemática.
Presentación: Manuel Rodríguez Rivero.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
En la Europa septentrional, la figura de Georg Philipp Telemann desarrolló un estilo compositivo muy personal. Este ciclo mostrará una selección de su mejor música de cámara: sonata solista, dúo de traversos, sonata en trío y cuarteto, a cargo de los grupos Zarabanda, La Ritirata e Hippocampus, y Yifen Chen y Marc Hantai, dúo de traversos. Más información |
|
 |
 |
|
 |
 |
La Fundación publica en su página web (www.march.es/musica) la serie "Semblanzas de compositores españoles", que abrió su Revista entre 2008 y 2011. En total, 35 musicólogos de diversos países analizan la figura, obra y contexto cultural y social de otros tantos autores de entre los siglos XV al XX. Formatos pdf, ePUB y .mobi.
Entrar |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Tres dúos: María José Belotto Córdoba (flauta) y Gonzalo Noqué Sánchez (guitarra); Carolina Bruck-Santos (mezzosoprano) y Katharina Landl (piano); e Iván López (violín) y Fernando Cruz (piano) actúan este mes de enero: domingo 15 y lunes 16; domingo 22 y lunes 23; y domingo 29 y lunes 30, respectivamente, en Música en Domingo y Conciertos de Mediodía. 12,00 horas.
Más información |
|
 |
Canal March |
|
 |
NUEVAS MEJORAS EN LA WEB DE CONFERENCIAS
Desde ahora se ofrecen en la web los vídeos completos de las Conversaciones en la Fundación Ver vídeo Flotats
Otra novedad reciente es ofrecer los audios de las conferencias sincronizados con la correspondiente presentación de imágenes
en Power Point. Audio sincronizado (ejemplo)
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
|
|
 |
 |
 |
 |
REVISTA |
|
 |
 |
 |
 |
 |
Desde este mes de enero la Revista de la Fundación se abre con una serie de artículos titulada ESTAMPAS, ARTISTAS Y GABINETES. Breve historia del grabado, en la que diversos especialistas en arte gráfico analizan obras de los más ilustres artistas grabadores y exponen la historia y singularidad de un gabinete de estampas. Entrar |
|
|
Entrada libre hasta completar aforo
Castelló, 77 - 28006 MADRID - ESPAÑA Tel.: + 34 91 435 42 40 - Fax: +34 91 576 34 20 |
|
 |
|