 |
|
 |
 |
EXPOSICIONES EN VERANO |
|
  |
 |
 |
 |
EL OTOÑO QUE VIENE |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
MOTHERWELL Y LOS POETAS
(Octavio Paz y Rafael Alberti)
20 julio - 1 septiembre 2012
Pequeña muestra sobre la relación que Robert Motherwell (1915-1991), gran admirador de la literatura española y latinoamericana, mantuvo con el poeta español Rafael Alberti y el poeta y ensayista mexiano Octavio Paz en los años 70 y 80.
La integran fondos propios de la colección, archivo histórico y biblioteca de la Fundación Juan March, así como algunos préstamos de colecciones particulares. La muestra refleja la interrelación entre poesía y pintura en la obra de tres grandes figuras de la cultura contemporánea.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
LA ISLA DEL TESORO
Arte británico de Holbein a Hockney
5 octubre 2012- 20 enero 2013
Un relato de la extraordinaria dimensión y gran vitalidad que alcanzó el arte británico entre los siglos XV y XX. Esta exposición, cuyo título se hace eco de la novela homónima del escritor inglés Robert Louis Stevenson, refleja cómo el tesoro de la isla -su arte, su pintura y escultura-, como casi todos los tesoros, está aún por descubrir y medio oculto. La muestra reúne 180 piezas -pinturas, esculturas, obra sobre papel, libros, revistas, manifiestos y fotografías- de más de un centenar de artistas.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
"EL PASO DEL CINE MUDO AL SONORO", NUEVO CICLO DESDE OCTUBRE
Coordinado por Román Gubern, este nuevo ciclo se dedica a El paso del cine mudo al sonoro, probablemente la etapa de más intensa creatividad e inventiva de la historia del cine, que se produjo en el período 1927-1933. En doble sesión, viernes y sábado, abrirá el ciclo Octubre (1927), de S. M. Eisenstein. En noviembre se proyectará El viento (1928), de Victor Sjöström, y en diciembre Y el mundo marcha (1928), de King Vidor. Las tres películas serán presentadas, respectivamente, por Román Gubern, Manuel Hidalgo y Javier Hernández. 19,00 horas.
Más información |
|
 |
  |
 |
MUSEOS |
|
 |
AVANCE DE CONFERENCIAS |
|
 |
 |
 |
 |
Canal March |
|
 |
  |
|
 |
 |
 |
 |
 |
JULIA GUTIÉRREZ CABA, NAVARRO BALDEWEG, ANTONIO LÓPEZ, MARTÍNEZ SARRIÓN Y CICLOS SOBRE ARTE E IMPERIO BRITÁNICO, IGNACIO DE LOYOLA, VELÁZQUEZ O LAS CRUZADAS
El trimestre se inicia en octubre con el ciclo “Imperio y arte. Una introducción a la pintura británica y a la historia de su Imperio", con motivo de la exposición La isla del tesoro. Arte británico de Holnein a Hockney, y con la Autobiografía intelectual que presenta el arquitecto y artista Juan Navarro Baldeweg de la mano de Francisco Calvo Serraller.
En Poética y Poesía interviene en noviembre Antonio Martínez Sarrión; y la actriz Julia Gutiérrez Caba y el artista Antonio López dialogan con Antonio San José en Conversaciones en la Fundación.
El historiador Enrique García Hernán habla en noviembre sobre “Ignacio de Loyola, el mediador”, dentro del proyecto Biografías de Españoles eminentes. Otro ciclo ahonda en el movimiento de “Las Cruzadas”, en su desarrollo y posterior legado.
Y el año termina con un ciclo de dos conferencias a cargo de Bartolomé Bennassar sobre “Velázquez: su vida, su obra, su tiempo”. |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
VÍDEOS DE LAS PRESENTACIONES DE LOS DOS PRIMEROS CICLOS DE CINE MUDO
Ya están disponibles en la web los vídeos de las presentaciones de las 16 películas que integraron los dos primeros ciclos de cine mudo: Melodrama y Star-System y Adaptaciones literarias. |
  |
 |
ÚLTIMOS VÍDEOS EN LA WEB |
 |
 |
|
 |
Nacho Duato
o la pasión por la danza
88:41 |
|
 |
|
 |
Andreas Staier y Antonio Piricone interpretan Schubert a cuatro manos
19:05 |
 |
|
 |
El creador del Teatre Lliure, Lluís Pasqual, habla de su vida y de "Teatro y Poética"
27:21 |
 |
|
|
Orquesta Iuventas
Todos tocan juntos. La historia de la orquesta
66:08
|
|
|
  |
 |
AVANCE DE CONCIERTOS |
|
  |
 |
CINCO SIGLOS DE MÚSICA BRITÁNICA, LA FORMACIÓN DEL VIRTUOSO, CANCIONES DE LA POSTGUERRA |
 |
 |
 |
HISTORIA DEL LIED, PRODIGIOS MUSICALES, ARMSTRONG Y EL JAZZ , MIECZYSLAW WEINBERG... |
|
 |
 |
Tres ciclos, "Cinco siglos de música británica", con motivo de la exposición La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney; "Prodigios musicales" y "Mieczyslaw Weinberg (1919-1996)"; un Aula de (Re)estrenos, "Canciones de la postguerra", con motivo de los legados de Elena Romero y de Antonio Fernández-Cid, se ofrecen en la programación musical de los miércoles. "La formación del virtuoso: estudios para piano" y "Armstrong y el jazz de Nueva Orleans", los sábados; y un nuevo ciclo, los Viernes temáticos, dedicado a "Historia del Lied en siete conciertos", constituyen la programación del primer trimestre del curso. Entre los intérpretes que actuarán en estos conciertos figuran el tenor Hans Jörg Mammel, con Arthur Schoonderwoerd al fortepiano; la soprano Lynne Dawson; el laudista David Miller; los pianistas Roger Vignoles, Nino Kereselidze, Claudio Martínez Mehner y Ludmil Angelov; el Cuarteto Casals y el Cuarteto Danel; y, entre los más jóvenes, la violinista española Ana María Valderrama. |
   |
 |
  |
 |
 |
|
 |
 |
Precedidos de una presentación introductoria del crítico musical Luis Gago, estos conciertos describen un recorrido por las principales colecciones de canciones en alemán durante los últimos dos siglos. Desde el germinal An die ferne Geliebte (1816) de Beethoven hasta Vier Gedichte aus Atemwende (1973) de Wolfgang Rihm, los programas presentan en sentido cronológico los ciclos más representativos de Schubert, Schumann, Brahms, Wolf, Strauss, Zemlinsky, Mahler, Eisler y Martin.
De octubre a mayo, 19,00 horas
Más información
|
 |
 |
 |
BIBLIOTECA |
|
 |
  |
 |
 |
 |
 |
 |
NOVEDADES EN LOS CONCIERTOS
DE LA FUNDACIÓN
Un concierto diario y apoyo a jóvenes intérpretes y compositores
Viernes temáticos y Compositores Sub-35, nuevas modalidades. |
|
 |
 |
A partir de la temporada 2012/13 los conciertos de Música en Domingo y Conciertos de Mediodía (con el mismo programa e intérpretes) se celebrarán todos los lunes y domingos del mes y estarán principalmente dedicados a presentar jóvenes intérpretes que no sobrepasen los 30 años. Con mismo propósito de promover a jóvenes músicos españoles arrancará Compositores Sub—35, formato encuadrado dentro del Aula de (Re)estrenos, y en el que se ofrecerán conciertos con programas integrados mayoritariamente por obras de creadores españoles menores de 35 años. Además, en la fonoteca digital Música en vivo se han incorporado nuevas grabaciones: el audio íntegro de conciertos celebrados en la Fundación en los últimos años (www.march.es/musica/envivo/). |
|
|
|
Entrada libre, hasta completar aforo
Castelló, 77 - 28006 MADRID - ESPAÑA Tel.: + 34 91 435 42 40 - Fax: +34 91 576 34 20
|
|
|
|
 |