|
|
 |
 |
EXPOSICIONES |
|
 |
 |
 |
 |
CONFERENCIAS |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
LA ISLA DEL TESORO Arte británico de Holbein a Hockney
5 octubre 2012- 20 enero 2013
Un relato de la extraordinaria dimensión y gran vitalidad que alcanzó el arte británico entre los siglos XV y XX. Esta exposición, cuyo título se hace eco de la novela homónima del escritor inglés Robert Louis Stevenson, refleja cómo el tesoro de la isla -su arte, su pintura y escultura-, como casi todos los tesoros, está aún por descubrir y medio oculto. La muestra reúne 180 piezas -pinturas, esculturas, obra sobre papel, libros, revistas, manifiestos y fotografías- de más de un centenar de artistas. Más información |
|
 |
 |
|
 |
 |
En este ciclo, que acompaña a la exposición La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney, se hace un recorrido por el desarrollo de la pintura británica, desde el siglo XVI, con la Reforma protestante, hasta el arte que surgió después de la Segunda Guerra Mundial, con énfasis en sus temas cardinales como el retrato, la representación del paisaje y de la ciudad industrial o la pintura satírica (Hogarth y la caricatura británica del siglo XVIII). También se dedican dos conferencias al contexto histórico en el que se desarrolló el Imperio británico.
Intervienen Tim Blanning, Javier Docampo, Javier Maderuelo, Julio Crespo MacLennan y Xavier Antich.
Más información
|
|
 |
 |
 |
CONCIERTOS |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Las Islas Británicas, por su condición insular, han propiciado a lo largo de la historia particularidades artísticas alejadas a veces de las tendencias predominantes en el continente. Cuatro ejes conforman los programas de este ciclo: la polifonía renacentista con sus especificidades litúrgicas, las canciones con acompañamiento de laúd, el predominio de los músicos italianos durante el siglo XVIII y la alternativa a las vanguardias continentales a comienzos del siglo XX. Actúan Lynne Dawson ( soprano) y David Miller (llaúd); Alamire (David Skinner, director); La Serenissima (Adrian Chandler, director y violín; y Ashley Wass (piano).
Más información
|
|
 |
|
 |
 |
El arquitecto, escultor y pintor Juan Navarro Baldeweg, académico numerario de Bellas Artes de San Fernando y miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y Premio Nacional de Artes Plásticas 1990, entre otros galardones, viene a la Fundación Juan March a presentar su biografía intelectual, y lo hará dialogando con el catedrático y crítico de arte Francisco Calvo Serraller.
Tanto su obra pictórica y escultórica como sus trabajos arquitectónicos o sus escritos se caracterizan por una profunda reflexión en torno a los procesos y formas de instalación del hombre en el mundo. Como arquitecto (con encargos como el Museo de Altamira en Santillana del Mar o el Auditorio de Salamanca) es uno de los máximos representantes españoles.
Más información
|
|
 |
 |
  |
 |
 |
 |
 |
 |
CONCIERTOS DE MEDIODÍA Y MÚSICA EN DOMINGO, 12,00 h.
Principalmente dedicados a presentar a jóvenes intérpretes. Domingo 7 y lunes 8 (Ana Mª Valderrama, violín, y Luis del Valle, piano); domingo 14 y lunes 15 (Javier García Aranda, violín, y Charis Cheung, piano); domingo 21 y lunes 22 (Sandra Redondo,soprano, y Paloma Camacho, piano); y domingo 28 y lunes 29 (Paula Martínez, violín, y Marco Fatichenti, piano). Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
LA FORMACIÓN DEL VIRTUOSO: ESTUDIOS PARA PIANO
6, 13, 20, 27 octubre
y 3 noviembre, 12,00 horas
Este ciclo quiere enfatizar la dimensión artística de este repertorio que trasciende el mero entrenamiento técnico.
Los programas mezclan algunos de los autores clásicos del género (Robert Schumann, Franz Liszt y Serguei Rachmaninov), con otros menos frecuentes (Ignaz Moscheles, Karol Szymanowski y Ernst von Dohnányi).
Más información
|
|
  |
  |
  |
 |
 |
 |
 |
 |
CANCIONES DE LA POSGUERRA, NUEVA "AULA DE
(RE)ESTRENOS"
31 octubre, 19,30 horas
Ana Tonna (mezzosoprano) y Jorge Robaina (piano) interpretan canciones compuestas en España entre 1940 y 1960, celebrando la reciente donación a la Biblioteca de la Fundación Juan March de los legados de la compositora Elena Romero y del crítico musical Antonio Fernández-Cid. Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
COLECCIÓN DIGITAL DEL ARCHIVO JOAQUÍN TURINA
Puede consultarse en Internet, el Legado del compositor Joaquín Turina, de la Biblioteca de la Fundación: 349 partituras, textos manuscritos de él y de otros autores, correspondencia, archivo personal de documentos y fotografías, etc. Un recorrido a través de su vida y obra, y un fiel retrato de la época de grandes cambios que le tocó vivir.
Entrar |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
"Cuadros que suenan: de la vihuela a la guitarra eléctrica" y "Poesía en música" son las dos modalidades que presentan los Recitales para Jóvenes del nuevo curso. Estos conciertos didácticos se celebrarán de octubre a abril, los martes, a las 11,30 horas. En la primera modalidad, a cargo de Gerardo Arriaga o Enrike Solinís (vihuela y guitarras barroca, clásica y eléctrica) y presentación de Pepe Rey o Polo Vallejo, se presenta un recorrido a través de músicas compuestas a lo largo de los últimos cinco siglos, acompañándolas con cuadros de cada época. En la segunda, el concierto se centra en explorar la relación entre la poesía y la música a partir de una selección de canciones para soprano y piano, de autores españoles de los siglos XIX y XX. Los intérpretes son Mercedes Arcuri (soprano) y Borja Mariño (piano) o Laia Falcón (soprano) y Celsa Tamayo (piano) y el presentador, Fernando Palacios. Más información
Guías didácticas (en PDF y ePUB) |
|
 |
CINE MUDO |
|
 |
Canal March: ÚLTIMOS VÍDEOS |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
Realizada en 1927 por S. M. Eisenstein para conmemorar el décimo aniversario de la revolución soviética, esta pèlícula no se estrenó hasta un año después. "Épica y compleja, exhibió virtuosos ejercicios de montaje simbólico, para construir alegorías y metáforas", apunta Román Gubern, coordinador del ciclo y presentador de este primer filme que abre el ciclo de la nueva temporada, dedicado a "El paso del cine mudo al sonoro".
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
Más información y trailer
|
|
|
 |
 |
 |
|
|
Entrada libre hasta completar aforo
Castelló, 77 – 28006 MADRID – ESPAÑA Tel.: + 34 9  1 435 42 40 – Fax: +34 91 576 34 20 |
|
 |
|