|
|
 |
 |
EXPOSICIONES |
|
 |
 |
 |
 |
CONFERENCIAS |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
PAUL KLEE: MAESTRO DE LA BAUHAUS
22 marzo - 30 junio 2013
La exposición, realizada en colaboración con el Zentrum Paul Klee de Berna, se apoya en uno de los proyectos de investigación sobre el artista más relevantes de las últimas décadas: la reciente edición crítica del así llamado "legado pedagógico" de Klee.
La muestra permite articular una selección de 137 obras entre pinturas, acuarelas y dibujos realizados entre 1899 y 1940 con casi un centenar de manuscritos seleccionados entre las notas de las clases de Klee en la Bauhaus, además de otros objetos y documentos. Las obras están organizadas en secciones según cinco temas: el color, el ritmo, la naturaleza, la construcción y el movimiento. Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
KLEE, UN MAESTRO
2 y 4 abril, 19,30 horas
El itinerario creativo de Paul Klee estuvo influido por la historia de la Alemania donde transcurrió gran parte de su vida: la Bauhaus, la Primera Guerra Mundial y la llegada del nazismo. Este ciclo, que imparten Luis Fernández-Galiano y José Jiménez, analizará su obra y la época que le tocó vivir.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
El escritor, diplomático y periodista chileno Jorge Edwards, Premio Cervantes 1999, viene a la Fundación a participar en una doble sesión de Nombres de Latinoamérica.
El primer día da una conferencia sobre El cuento de la vida y el segundo dialoga con el escritor y crítico literario peruano Jorge Eduardo Benavides.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
Ana Rodríguez Fischer, profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, analiza en dos conferencias la poesía, la obra en prosa y el legado de Rosalía de Castro, así como las distintas imágenes e interpretaciones que ha habido de su figura. Más información |
|
 |
 |
|
 |
 |
El paleontólogo madrileño Juan Luis Arsuaga viene a conversar con Antonio San José. Es codirector del equipo de investigación de importantes yacimientos pleistocenos, como el de Atapuerca (Burgos), cuyo equipo fue galardonado en 1997 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. 19,30 horas.
Más información
|
|
 |
 |
CONCIERTOS |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
Durante algún tiempo, el joven Paul Klee quiso ser en violinista. Y aunque finalmente se decantó por la pintura, una intensa vocación musical le acompañaría durante toda su vida. La comprensión de su obra pictórica pasa por atender a esta influencia. Este ciclo de cinco conciertos explora los vínculos extraordinariamente ricos entre pintura y música del universo creativo del artista suizo Paul Klee. Quizá ningún otro artista forjó lazos tan estrechos con la música. El concierto inaugural de la exposición corre a cargo de Lina Tur, violín,y Kennedy Moretti, piano; y le siguen los conciertos de Alexander Kandelaki, piano; el Cuarteto Mosaïques, con la colaboración de Raphaël Pidoux, violonchelo; Leticia Moreno, violín, y Graham Jackson, piano; y el Ensemble Paul Klee. Más información
|
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
"SINGULARES", CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE SEIS MUJERES QUE HICIERON HISTORIA
23, 25, 30 abril, 7, 9 y 14 mayo
19,30 horas
Nacieron en la segunda mitad del siglo XIX y desarrollaron sus singulares vidas con el siglo XX. Este ciclo pretende ofrecer una “radiografía” de algunas de las carismáticas protagonistas de ese tiempo... "Lou Andreas-Salomé, una mujer sin debilidades", por Antonio Pau, "Rosa Luxemburg, la energía ilimitada", por Anna Caballé, "Gertrude Stein: la vida de una obra", por Esteban Pujals, "Alma Mahler: la mujer y su mundo", por Almudena de Maeztu, "Virginia Woolf: huerto, jardín y campo de batalla", por Laura Freixas; y " La utopía pura de Clara Campoamor", por Margarita Borja, son las seis conferencias del ciclo. Más información |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
DOMINGOS Y LUNES,
CONCIERTOS MATUTINOS
12,00 horas
El Grupo Fundación Mutua Madrileña, el Cuarteto Alderamin y el Sexteto Schoenberg (los tres de la Escuela Superior de Música Reina Sofía; el Trío San Sebastián (Musikene - Centro Superior de Música del País Vasco) y la pianista Marianna Prjevalskaya actúan los domingos y lunes de abril en estos conciertos para jóvenes intérpretes. Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
AMOR Y HUMOR
5 abril
La inclusión de temas hasta entonces inéditos fue una de las novedades más visibles en la evolución del lied, como el carácter humorístico de Krämerspiegel (1918) de Richard Strauss. Y junto al humor, el amor como tema central, en la selección de Italienisches Liederbuch, de
Hugo Wolf. Son intérpretes Elizabeth Watts, soprano, y Roger Vignoles, piano. Más información |
 |
 |
 |
VIENA, UN SIGLO DESPUÉS
26 abril
Con Mahler el lied "sinfónico", integrado en la sala de conciertos, adquirió carta de naturaleza. La mezzosoprano Christianne Stotijn, con Joseph Breinl al piano, interpretan los Rückert-Lieder y Kindertotenlieder del músico vienés, y Gesänge Op. 13,
de Alexander von Zemlinsky. Estos últimos fueron compuestos para voz y piano y orquestados poco después por el propio autor. Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
TRES SIGLOS DE BOLEROS
13, 20, 27 abril y 4 mayo
12,00 horas
Este ciclo de cuatro conciertos muestra la historia poco conocida de un género popular pero de profundas raíces culturales a ambos lados del Atlántico. Actúan Marta Almajano, soprano, y
Ernesto Mayhuire, guitarra; Ávaro Cendoya, piano; Fernando Espí, guitarra; y Ángel Sanzo.
Más información
|
|
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Vampyr (Francia-Holanda, 1932, sonora), del director danés Carl Theodor Dreyer, se exhibe en abril dentro del ciclo "El paso del cine mudo al sonoro", coordinado por Román Gubern, catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona. La película, rodada por Dreyer en Francia y sincronizada en Berlín en tres idiomas, es una versión muy libre de la novela Carmilla
(1872), del escritor irlandés Sheridan Le Fanu. En ella Dreyer recreó una atmósfera inquietante y misteriosa, influida por la plástica del estilo expresionista y con implicaciones místicas y con un uso lacónico pero muy eficaz del sonido.
Presenta la película Clara Sánchez.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
Más información y trailer película |
|
|
|
Entrada libre hasta completar aforo
Castelló, 77 – 28006 MADRID – ESPAÑA Tel.: + 34 9  1 435 42 40 – Fax: +34 91 576 34 20 |
|
 |
|