|
|
 |
|
|
SURREALISTAS ANTES DEL SURREALISMO. LA FANTASÍA Y LO FANTÁSTICO EN LA ESTAMPA, EL DIBUJO Y LA FOTOGRAFÍA
4 octubre 2013 - 12 enero 2014
Selección de unos 200 dibujos, grabados, fotografías, libros y revistas, desde el medievo tardío hasta el surrealismo del siglo XX. Presenta obras de Schongauer, Durero, Goltzius, Callot, Piranesi, Goya, Klinger, Klee, Picasso, Miró, Dalí, Masson , Brassai, Maurice Tabard y varios otros autores. Organizada en colaboración con el Germanisches Nationalmuseum de Núremberg, esta muestra sigue el rastro de la legendaria exposición Fantastic Art, Dada, Surrealism, organizada hace 75 años por Alfred H. Barr, director fundador del MOMA de Nueva York, en la que se confrontaban por primera vez obras de artistas contemporáneos con otras de siglos anteriores, con el propósito de dotar al surrealismo de un árbol genealógico histórico. Más información
Ver vídeo |
|
|
|
|
|
La música de Gaetano Brunetti, el compositor preferido de Carlos IV, cayó en el olvido tras su muerte. Este ciclo quiere contribuir a la recuperación de esta figura capital del Clasicismo europeo a través de la interpretación de varias obras inéditas de cámara. Brunetti se escuchará aquí flanqueado por los dos compositores de referencia en el periodo, Boccherini y Haydn, de los que sin embargo supo diferenciarse. Actúan La Ritirata, el Cuarteto Quiroga, el violonchelista inglés Richard Lester y el Cuarteto Mosaïques.
Más información |
|
|
|
 |
|
|
|
 |
|
|
CONCIERTOS DE MAÑANA POR JÓVENES INTÉRPRETES
Domingo y lunes, 12:00 horas
El dúo de violín (Miguel Colom) y piano (Denis Lossev) y el Cuarteto Gerhard, integrado por Judit Bardolet (violin), Lluís Castán (violín), Miquel Jordá (viola) y Jesús Miralles (violonchelo), actúan en los conciertos matinales de jóvenes intérpretes de diciembre. El dúo lo hace los días 1 y 2, y el cuarteto el 15 y 16. Se interpretarán obras de Debussy, Shostakovich, Strauss, Arriaga y Beethoven. Más información |
CONCIERTOS EN FAMILIA EL SÁBADO
7 y 14 diciembre, 12:00 horas
Paul Klee, el pìntor violinista y La zarzuela en un acto: músicqa representada son los dos conciertos matinales que ofrecerán Ana Mª Valderrama (violín) y Luis del Valle (piano), el sábado 7; y María Rodríguez (soprano), Julio Morales (tenor) y Celsa Tamayo (piano), el sábado 14.
Estos conciertos serán presentados por Fernando Palacios e Ignacio Jassa, respectivamente.
Más información |
|
|
|
|
|
El hombre mosca (Safety Last!), 1923, film norteamericano de Fred Newmeyer y Sam Taylor, protagonizado por Harold Lloyd, es el nuevo título de cine mudo que se presenta dentro del ciclo "La comedia cinematográfica", coordinado por Román Gubern.
Presenta la película el crítico de cine Carlos F. Heredero, quien señala cómo
"Lloyd busca el humor a través de los equívocos que tienden a colocar a su criatura en una posición embarazosa que él normalmente ignora y que provoca la adhesión emocional del espectador".
Presentación: 19:00 horas.
Proyección de la película: 19:30 horas
Más información |
|
|
 |
|
|
CONVERSACIÓN CON LUIS EDUARDO AUTE
13 diciembre, 19:30 horas
El músico y cantautor Luis Eduardo Aute viene a la Fundación a una nueva sesión de Conversaciones con el periodista Antonio San José. Artista polifacético, Aute es también pintor, escritor y autor de varias películas. Al final de la entrevista, San José pedirá a Aute que enuncie tres propuestas que, a su juicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementa con proyección de imágenes relacionadas con la actividad del invitado.
Más información
|
|
|
|
 |
|
CATEDRALES GÓTICAS
3, 5, 10 y 12 diciembre, 19:30 horas
Las catedrales góticas se han convertido en una de las huellas más fascinantes de la mítica Edad Media. Pero estas catedrales no son solo historia y arte en sí mismas; son también el testimonio de una época, de una sociedad, de una sensibilidad, del espíritu de la llamada época del gótico. Este ciclo ahondará en estos aspectos y analizará -en particular- las catedrales de Chartres y Toledo.
Más información |
|
|
|
|
 |
|
|
PUBLICACIÓN DIGITAL "EL JAZZ EN LA OBRA DE CORTÁZAR"
Adelantándose al Año Cortázar en 2014, cuando se cumplirán los cien años de su nacimiento y treinta de su muerte, la Fundación, que ha rendido homenaje al escritor argentino con un ciclo de conciertos sobre el jazz y su obra, y que tiene en su web una Biblioteca digital a él dedicada, incorpora ahora una publicaicón digital, El jazz en la obra de Cortázar, que recoge el universo jazzístico en su pensamiento y obra, a través de sus propios textos, entrevistas, artículos y cartas. La selección y edición ha corrido a cargo de José Luis Maire, de la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de la Fundación Juan March. Enlace |
|
 |
|