|
|
 |
 |
EXPOSICIÓN MADRID |
|
 |
 |
 |
 |
CONFERENCIAS |
|
 |
 |
|
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
El humorista gráfico Antonio Fraguas “Forges”, autor del chiste editorial del diario El País y director técnico del Instituto Quevedo del Humor, de la Universidad de Alcalá de Henares, viene a la Fundación para conversar con el periodista Antonio San José.
La obra de Forges está marcada sobre todo por una crítica visión de la vida cotidiana en la España contemporánea.
19,30 horas.
Más información
|
|
 |
CINE MUDO |
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
Asfalto fue el penúltimo film mudo dirigido -en 1929- por Joe May, tras la triunfal Retorno al hogar. La atmósfera creada para este film anticipa la del cine negro de las décadas posteriores."En las calles de Berlín -señala Román Gubern, coordinador del ciclo El paso del cine mudo al sonoro-, con su tráfico intenso, reconstruidas en los estudios, se desarrolló el drama psicológico, moral y social de un joven policía seducido por una atractiva ladrona de joyas. Fue una muestra del cine alemán en su apogeo, en vísperas del ascenso del nazismo al poder." Presenta la película Pedro G. Cuartango.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
Más información y trailer película |
|
|
|
  |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Desde Jericó hasta Pompeya…. este ciclo, titulado Historiografía, mito y arqueología. Las ciudades en la antigüedad mediterránea y coordinado por Enrique Baquedano, trazará un recorrido por algunas de las ciudades más emblemáticas de la antigüedad mediterránea, que han sido objeto de incontables mitos y recreaciones artísticas: Jericó, Babilonia, Jerusalén, Alejandría, Troya, Delfos, Nvmantia, Cartago o Pompeya. Además de Enrique Baquedano, intervienen Miquel Molist Montaña, Carolina Ana Aznar, José Ramón Pérez-Accino, Antonio Alvar Esquerra, Miguel Ángel Elvira Barba, Manuel Bendala y Albert Ribera. 19,30 horas.
Más información
|
|
 |
 |
CONCIERTOS |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
DOMINGOS Y LUNES,
CONCIERTOS MATUTINOS
12,00 horas
Guitarra, un trío de clarinete, viola y piano y un recital de piano solo son los tres conciertos matutinos que, con el mismo programa, se celebran los domingos y lunes de enero.
Los días 13 y 14 actúa el guitarrista Carles Herràiz; los días 20 y 21, David Salinas, clarinete, Iwona Andrzejczak, viola, y Duncan Gifford, piano; y los días 27 y 28, la pianista María Martínez Alvira.
Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
En la transición del siglo XIX al XX, un grupo de compositores de estéticas diversas tomó el pasado musical como fuente de inspiración, actualizando técnicas, formas o gestos ya perdidos. La evocación de Bach y Couperin por parte de Ravel, Hindemith y Britten subyace en el programa de estos conciertos, completados con un recital dedicado al madrigal y al intenso revival que durante el siglo XX tuvo este género típico del siglo XVI.
Actúan el CORO DE LA ORCAM (Pedro Teixeira, director); Adolfo Gutiérrez (violonchelo); Josep Colom (piano); y Miguel Ituarte (clave y piano). Más información Media hora antes, a las 19,00 horas, y en el mismo auditorio, se celebra una entrevista, a cargo de Juan Manuel Viana, de Radio Clásica, de RNE, que transmite el concierto, con (por orden cronológico) Alberto González Lapuente y Jesús Navarro; Pedro Teixeira, Adolfo Gutiérrez Arenas, Josep Colom y Miguel Ituarte.
Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
COMPOSITORES SUB-35, NUEVO PROYECTO DE CONCIERTOS
9 enero, 19,30 horas
Dentro del "Aula de (Re)estrenos", y una vez al año, esta nueva modalidad de conciertos, Compositores Sub-35, quiere fomentar y difundir la creación de jóvenes españoles menores de 35 años, edad a la que murió Mozart tomada aquí como referencia simbólica. El pianista Mario Prisuelos interpretará obras de 8 jóvenes compositores, con dos estrenos absolutos, de Jesús Navarro y Nuria Núñez.
Ver vídeo de presentación |
|
 |
  |
 |
  |
 |
  |
|
 |
 |
 |
 |
 |
HISTORIA DEL LIED: "LA EDAD MEDIA ROMÁNTICA"
25 enero
Presentación: 19,00 horas Concierto: 20,00 horas
En una nueva sesión de Viernes temáticos, dedicada a la Historia del Lied, Stephan Loges (barítono) y Roger Vignoles (piano) interpretan los quince Lieder que conforman Die schöne Magelone, inicialmente publicados en dos colecciones (1865 y 1869).
Presenta el concierto el crítico musical Luis Gago.
Más información
|
|
 |
 |
|
 |
Canal March: ÚLTIMOS VÍDEOS |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
|
|
Entrada libre hasta completar aforo
Castelló, 77 – 28006 MADRID – ESPAÑA Tel.: + 34 9  1 435 42 40 – Fax: +34 91 576 34 20 |
|
 |
|