|
|
 |
 |
EXPOSICIONES |
|
 |
 |
 |
 |
CONFERENCIAS |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
DE LA VIDA DOMÉSTICA. BODEGONES FLAMENCOS Y HOLANDESES DEL SIGLO XVII, exposición de gabinete en la Fundación
8 febrero - 3 marzo 2013
Continuando con el modelo de exposiciones de pequeño formato como las dedicadas durante los últimos años a Giandomenico Tiepolo o Giorgio Morandi, la Fundación Juan March presenta en febrero una pequeña muestra integrada por 11 bodegones flamencos y holandeses, realizados en el siglo XVII por algunos de los artistas más renombrados de entre los que hicieron de la equívocamente denominada "naturaleza muerta" uno de los géneros más característicos de la pintura del norte de Europa.
Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
CRISTINA FERNÁNDEZ CUBAS EN "POÉTICA Y NARRATIVA"
19 y 21 febrero, 19,30 horas
Autora de novelas, cuentos y teatro, Cristina Fernández Cubas impartirá una conferencia sobre "La trastienda de la escritura". "Bordadora de historias" la denomina Juan Antonio Masoliver, con quien dialogará en una segunda sesión.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
JOSÉ MARÍA POU: LA PASIÓN POR EL OFICIO
26 y 28 febrero, 19,30 horas
El actor José María Pou, director artístico del Teatro Goya de Barcelona y del Teatro La Latina de Madrid, viene a "Poética y Teatro". El primer día habla sobre "Pasión por el oficio" y el segundo dialoga con Luciano García Lorenzo.
Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
EDUARDO ARROYO: RETRATOS Y RETRATOS
22 febrero - 18 mayo 2013
Exposición con más de un centenar de obras de Eduardo Arroyo (Madrid, 1937): 33 pinturas y dibujos, 8 esculturas y 70 fotografías en su mayor parte inéditas.
La muestra se centra en dos aspectos: de un lado, en su faceta de retratista, y de otro, en el poder narrativo de sus fotografías.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
CIUDADES LEGENDARIAS: UNA APROXIMACIÓN ARQUEOLÓGICA
5, 7, 12 y 14 febrero
Delfos, Nvmantia, Cartago y Pompeya. Cuatro ciudades de la antigüedad mediterránea son los temas de las conferencias que completan el ciclo "Historiografía, mito y arqueología...". Las imparten, respectivamente, Miguel Ángel Elvira, Enrique Baquedano (cordinador del ciclo), Manuel Bendala y Albert Ribera. 19,30 horas
Más información |
|
 |
 |
|
 |
 |
El cineasta y escritor asturiano Gonzalo Suárez, Premio Nacional de Cinematografía y Medalla de Oro de Bellas Artes, entre otros galardones, protagoniza una nueva sesión de “Conversaciones en la Fundación” con el periodista Antonio San José. El diálogo se complementará con proyección de imágenes relacionadas con la actividad del cineasta.
19,30 horas
Más información |
|
 |
 |
 |
CONCIERTOS |
|
 |
CINE MUDO |
|
 |
 |
|
 |
 |
 |
|
 |
 |
|
 |
 |
M, un asesino entre nosotros (M, ein Mörder unter uns) (1931), del cineasta alemán Fritz Lang, es la primera película sonora de este ciclo sobre "El paso del cine mudo al sonoro" que ofrece la Fundación en el presente curso. Inspirado en algunos casos auténticos de asesinos sádicos de niños, el protagonista, Peter Lorre, compuso un tipo criminal solitario y antológico, al que se enfrentaron a la vez el hampa de Berlín y la policía.
Conocida con el título de M. El vampiro de Düsseldorf, ésta fue también la primera película sonora de Fritz Lang, quien por entonces era el realizador alemán más importante junto con Friedrich Wilhelm Murnau.
Presenta la película Fernando Méndez-Leite.
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
Más información y trailer película |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
HISTORIA DEL LIED: LA OBSESIÓN POÉTICA
22 febrero
Presentación: 19,00 horas
Concierto: 20,00 horas
En este nuevo concierto de Viernes temáticos, dedicados a la Historia del Lied, Marta Mathéu (soprano), Günter Haumer (barítono) y Roger Vignoles(piano) interpretan una selección de Gedichte von Eduard Mörike de Hugo Wolf.
Más información
|
|
 |
Canal March: ÚLTIMOS VÍDEOS |
|
 |
|
 |
 |
 |
|
|
|
Entrada libre hasta completar aforo
Castelló, 77 – 28006 MADRID – ESPAÑA Tel.: + 34 9  1 435 42 40 – Fax: +34 91 576 34 20 |
|
 |
|