 |
|
 |
 |
EXPOSICIÓN MADRID |
|
  |
 |
 |
 |
EL OTOÑO QUE VIENE |
|
 |
  |
 |
 |
 |
 |
 |
LA MINOTAUROMACHIE (1935): PICASSO
EN SU LABERINTO
17 julio - 31 agosto 2013
Como cada verano, la Fundación Juan March presenta una pequeña muestra de gabinete, esta vez articulada en torno a una pieza central: La Minotauromachie (1935), obra principal de la producción gráfica de Picasso perteneciente a la colección de la Fundación.
La acompañan 15 grabados de la Suite Vollard dedicados al Minotauro, figura que desempeña un papel relevante en la iconografía picassiana, junto a documentos y otras obras de carácter literario relacionadas con este tópico, tan célebre como recurrente, de la mitología occidental. Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
SURREALISTAS ANTES DEL SURREALISMO
4 octubre 2013 - 12 enero 2014
La Fundación inaugura su próxima temporada con la exposición Surrealistas antes del surrealismo, que mostrará una selección de cerca de 200 dibujos, grabados, fotografías, libros y revistas. La muestra, comisariada por Yasmin Doosry, abarca desde el medievo tardío hasta el surrealismo y ha sido organizada en colaboración con el Germanisches Nationalmuseum de Núremberg. La exposición sigue el rastro de la legendaria Fantastic Art, Dada, Surrealism, organizada hace 75 años por Alfred H. Barr, director fundador del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
"LA COMEDIA CINEMATOGRÁFICA", NUEVO CICLO DE CINE MUDO DESDE OCTUBRE
Coordinado por Román Gubern, este nuevo ciclo se dedica a la comedia, uno de los géneros más populares en el cine de la época muda y cuya edad de oro se canceló precisamente hacia 1929, con la implantación del cine sonoro. En doble sesión, viernes y sábado, el ciclo La comedia cinematográfica se inicia en octubre con La muñeca (1919), de Ernst Lubitsch. En noviembre se proyectará Siete años de mala suerte (1921), de Max Linder, y en diciembre El hombre mosca (1922), de Sam Taylor. Las tres películas irán precedidas por una presentación a cargo de un crítico de cine. 19,00 horas. Más información |
|
 |
  |
 |
MUSEOS |
|
 |
AVANCE DE CONFERENCIAS |
|
 |
  |
 |
 |
 |
|
 |
La Fundación envía, con periodicidad trimestral, un nuevo boletín electrónico, Contemporánea, dedicado a la música española de los siglos XX y XXI. En él se anuncia la programación de conciertos, en particular dentro del Aula de (Re)estrenos, la incorporación a la Biblioteca Española de Música y Teatro Contemporáneos de legados de compositores, los contenidos del archivo sonoro Clamor, relación de vídeos recientes sobre míusica contemporánea y, en general, los recursos para la investigación en este ámbito.
Primer boletín editado |
|
 |
JAVIER CERCAS, CALIXTO BIEITO, FÉLIX DE AZÚA, FÉLIX GRANDE Y CICLOS SOBRE SURREALISMOS, |
 |
 |
 |
BÉCQUER, VERDI, LAS CATEDRALES GÓTICAS O LAS UTOPÍAS PARA TIEMPOS DE CRISIS |
|
 |
El trimestre se inicia en octubre con el ciclo "Surrealismos...", con motivo de la exposición Surrealistas antes del surrealismo; con una sesión de Poética y Narrativa a cargo de Javier Cercas, en diálogo con Domingo Ródenas, y un ciclo sobre Gustavo Adolfo Bécquer, que impartirá Jesús Rubio. En noviembre Gabriel Menéndez Torrellas dará dos conferencias sobre Giuseppe Verdi, coincidiendo con el ciclo de conciertos, "Verdi en el salón"; Félix de Azúa presentará su Autobiografía intelectual, de la mano de Eduardo Arroyo, y Félix Grande protagonizará una nueva sesión de Poética y Poesía. Habrá también un seminario de filosofía sobre "Utopías para tiempos de crisis", a cargo de Juan José Tamayo, y el trimestre terminará en diciembre conn un ciclo dedicado a "Catedrales góticas". Proseguirán las sesiones mensuales de Conversaciones con Antonio San José y habrá un nuevo ciclo de cine mudo, esta vez dedicado a "La comedia cinematográfica". |
|
 |
 |
Canal March |
|
 |
|
La fonoteca digital MÚSICA EN VIVO ha incorporado tres nuevos audios íntegros de conciertos, a cargo de la Canal Street Jazz Band, el pianista Josep Colom y el Cuarteto Danel. |
|
  |
 |
AVANCE DE CONCIERTOS |
|
  |
 |
MÚSICA DE ENSUEÑO, VERDI EN EL SALÓN, LA SAGA BACH, GAETANO BRUNETTI, MÚSICO DE CORTE |
 |
 |
 |
EL JAZZ DE CORTÁZAR, LA SINFONÍAS DE BETTHOVEN EN ARREGLOS DE CÁMARA, CONCIERTOS EN FAMILIA... |
 |
 |
Tres ciclos, “Música de ensueño”, con motivo de la exposición Surrealistas antes del surrealismo, “Verdi en el salón” y “Gaetano Brunetti, músico de corte”; un Aula de (Re)estrenos, “Música, espacio, luz”, que protagoniza el cuarteto de saxofones Sigma Project, se ofrecen en la programación musical de los miércoles. “La saga Bach”, “El jazz de Cortázar. En los 50 años de Rayuela” y” Conciertos en familia” en diciembre, los sábados; y un nuevo ciclo de Viernes temáticos, prolongado ahora al sábado, dedicado a “Las sinfonías de Beethoven en arreglos de cámara”, constituyen la programación del primer trimestre del curso. Entre sus intérpretes figuran, entre otros, los pianistas Luis Fernando Pérez y Judith Jáuregui, los Cuartetos Mosaïques y Quiroga (este último con el violonchelista Richard Lester como solista), Ottavio Dantone (clave) o el conjunto La Ritirata.
Los conciertos de los miércoles se transmiten en directo por Radio Clásica, de RNE. |
   |
 |
  |
 |
 |
|
 |
 |
Siete conciertos, protagonizados por destacados intérpretes, ofrecen, en doble sesión de viernes y sábado, la integral delas sinfonías de Beethoven. Pero lo hacen a partir de arreglos para diversas formaciones de cámara, desde el piano a solo, a cuatro y a ocho manos, hasta el noneto de viento, pasando por el trío, el cuarteto, el quinteto y el sexteto. Cada concierto viene precedido de una presentación a cargo de un musicólogo, un crítico musical o un compositor.
De octubre a mayo, 19,00 horas. Más información
SIETE VÍDEOS RESUMEN LA HISTORIA DEL LIED, la anterior serie de Viernes temáticos. |
 |
 |
INSTITUTO CARLOS III-JUAN MARCH |
|
 |
 |
 |
 |
BIBLIOTECA |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
EL INSTITUTO CARLOS III-JUAN MARCH DE CIENCIAS SOCIALES
Desde septiembre de este año el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (CEACS) continuará sus actividades en el campus de Getafe de la Universidad Carlos III, en el nuevo Instituto Carlos III-Juan March de Ciencias Sociales. Se trata de un instituto mixto, con participación de la Fundación Juan March durante seis años, que absorbe la plantilla de investigadores, la biblioteca, el Consejo Asesor, la red de Doctores Miembro y las líneas de investigación del CEACS, tras 27 años de trabajo de este Centro. Dirigirá el nuevo instituto Ignacio Sánchez-Cuenca, hasta ahora director del CEACS. Más información |
|
 |
 |
 |
 |
UNA VISITA DIGITAL A LA BIBLIOTECA DE JULIO CORTÁZAR
Como homenaje a Julio Cortázar (1914-1984) y coincidiendo con el 50º aniversario de la primera edición de su más célebre novela, Rayuela, la Biblioteca de la Fundación que, desde 1993, conserva la biblioteca personal del escritor argentino, por donación de su viuda, Aurora Bernárdez, ha creado en su sitio web una visita digital a los libros que la integran, así como a nuevas ediciones que sobre su obra se han producido desde su fallecimiento, en 1984. Suman en total 3.786 registros bibliográficos, entre ellos 17 libros objeo de arte, ediciones limitadas y raras.
Entrar |
|
 
|
|
Entrada libre, hasta completar aforo
Castelló, 77 - 28006 MADRID - ESPAÑA Tel.: + 34 91 435 42 40 - Fax: +34 91 576 34 20
|
|
|
|