|
|
 |
 |
MULTIMEDIA |
|
 |
 |
 |
 |
EL SURREALISMO INICIA LA TEMPORADA DE LA FUNDACIÓN |
|
 |
 |
|
 |
|
 |
 |
 |
EXPOSICIÓN "SURREALISTAS ANTES DEL SURREALISMO"
4 octubre 2013 - 12 enero 2014
Está integrada por una selección de unos 200 dibujos, grabados, fotografías, libros y revistas, desde el medievo tardío hasta el surrealismo del siglo XX. Presenta, entre otras, obras de Schongauer, Durero, Goltzius, Callot, Piranesi, Goya, Klinger, Klee,Picasso, Miró, Dalí, Masson, Brassaï y Maurice Tabard y varios otros autores. Ayudar a ver el arte del pasado remoto y reciente en lo que tiene de contemporáneo y vivo.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
"MÚSICA DE ENSUEÑO"
Ciclo con motivo de la exposición
4, 9, 16 y 23 octubre
19,30 horas
Este ciclo se articula en torno a la música onírica del subconsciente, el mundo fantasmagórico de la noche y las fantasías que distorsionan la realidad. Actúan Antonio Arias (flauta) y Nuria Llopis (arpa); Benedict Nelson (barítono) y Roger Vignoles (piano); Luis Fernando Pérez (piano); y Sofya Melykian (piano). A excepción del primer concierto (inaugural de la muestra), el ciclo se transmite por Radio Clásica de RNE. Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
 |
CICLO "SURREALISMOS..."
8, 10, 15 y 17 octubre
19, 30 horas
A lo largo de cuatro conferencias se analizarán algunas de las fuentes principales del surrealismo -sueños, fantasmas, demonios, etc.-, mostrando la utilización retroactiva de la historia del arte en la aparición formal del movimiento, así como su expresión en el ámbito teatral y en el cine.
Lo imparten Juan José Lahuerta, Luis d'Ors, Román Gubern y María Tausiet.
Más información |
|
 |
 |
CONFERENCIAS SOBRE LITERATURA Y CINE |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
BÉCQUER: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO
29 y 31 octubre, 19,30 horas
Jesús Rubio Jiménez, catedrático de la Universidad de Zaragoza, analizará la vida del poeta sevillano desde sus primeros años hasta su llegada a Madrid, en el otoño de 1854, y su inserción en la vida cultural de la capital. Subrayará la importancia en el autor de Rimas y leyendas del diálogo de las artes y la dimensión universal de su obra.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
JAVIER CERCAS EN "POÉTICA Y NARRATIVA"
22 y 24 octubre,
19,30 horas
Javier Cercas, novelista (Premio Nacional de Narrativa 2010), profesor de Literatura en la Universidad de Gerona y columnista del diario El País, interviene en "Poética y Narrativa". El primer día dará una conferencia sobre "Novela y ficción", y, en una segunda sesión, mantendrá un coloquio con el crítico y también profesor Domingo Ródenas.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
CONVERSACIÓN CON CARLOS SAURA
11 octubre, 19,30 horas
El director de cine Carlos Saura protagoniza una sesión de Conversaciones en la Fundación con el periodista Antonio San José.
Al final, San José pedirá al director de Cría cuervos que enuncie tres propuestas para contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementará con proyección de imágenes relacionadas con la actividad del cineasta.
Más información |
|
 |
 |
CONCIERTOS DE MAÑANA Y TARDE |
|
 |
 |
 |
 |
 |
JÓVENES INTÉRPRETES
Conciertos de mañana con el mismo programa
Domingo y lunes, 12,00 horas
Marta Liébana (piano), Iris Azquinezer (violonchelo), el Trío Rodin (Carles Puig, violín; Esther García, violonchelo; y Jorge Mengotti, piano); y Ona Cardona (clarinete con Timothy Lissimore (piano) actúan el sábado 6 y el domingo 7, sábado 13 y domingo 14, sábado 20 y domingo 21, y sábado 27 y domingo 28 de octubre. Habrá un estreno absoluto. Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
LA SAGA BACH, NUEVO CICLO EN "CONCIERTOS DEL SÁBADO"
5, 19 y 26 octubre, 2 y 9 noviembre
12,00 horas
Una selección de obras de doce compositores de esta familia alemana, cuya figura más destacada fue Johann Sebastian, sonará en este ciclo de cinco conciertos. Son sus intérpretes Daniel Oyarzabal (órgano),Tamar Beraia (piano), Ottavio Dantone (clave), Judith Jáuregui (piano) y Andrés Alberto Gómez (clave).
Más información
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN EN ARREGLOS DE CÁMARA (I)
25 y 26 octubre, 19,00 horas
Comienza el ciclo de conciertos temáticos, dedicados a las sinfonías de Beethoven en arreglos de cámara, y que se amplían a dos tardes (viernes y sábado). El Trío Arbós y Álvaro Octavio (flauta) interpretarán la Sinfonía nº 1 (arreglo de Johann Nepomuk Hummel (1826), y la Sinfonía nº 2 (arreglo del propio Beethoven). Presenta Pablo-L. Rodríguez.
Más información |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Dos nuevos programas ofrecen los conciertos pedagógicos de la Fundación, destinados a alumnos de colegios e institutos, que acuden acompañados de sus profesores, previa solicitud: Paul Klee, el pintor violinista, concierto a cargo de Joaquín Torre/Ana María Valderrama (violín) y Graham Jackson/Luis del Valle (piano), en el que se mostrará los paralelismos entre la música y la pintura comparando determinadas obras musicales con algunos cuadros de Paul Klee.
Presentador: Fernando Palacios. Guía didáctica de Ana Hernández Sanchiz.
Y La zarzuela en un acto: música representada: proyecto pedagógico, con la colaboración de la RESAD, que ofrecerá la representación completa de una zarzuela en formato de cámara, con María Rodríguez, soprano; Julio Morales, tenor y Celsa Tamayo, piano. Actores, dirección de escena, iluminación y vestuario a cargo de la RESAD. Presentador: Ignacio Jassa o Polo Vallejo. Guía didáctica de Alberto González Lapuente.
Más información |
|
 |
  |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
"MÚSICA, ESPACIO, LUZ", EN AULA DE (RE)ESTRENOS
30 octubre, 19,30 horas
La sensibilidad hacia la dimensión espacial de la música es la infrecuente perspectiva que propone este concierto (con un estreno absoluto y un estreno en Madrid), en el que la luz, el espacio y la gestualidad dejan de ser ornamentos para convertirse en elementos consustanciales a la propia interpretación musical. Actúa el cuarteto de saxofones Sigma Project.
Más información |
|
 |
 |
 |
CINE MUDO |
|
 |
MEMORIAS DE LA FUNDACIÓN |
 |
 |
 |
 |
|
 |
 |
Con La muñeca (1919), película del director alemán Ernst Lubitsch, se inicia el ciclo “La comedia cinematográfica”, que, coordinado por Román Gubern, catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Barcelona, ofrecerá de octubre a mayo la Fundación una vez al mes, en doble sesión de viernes y sábado. Interpretado por Ossi Oswalda y Hermann Thiming, y en decorados estilizados propios de un cuento, el film -explica Gubern- escenificó con divertida originalidad un episodio de la llamada “guerra de sexos” en los años en que Sigmund Freud desarrollaba en Viena sus teorías sobre los conflictivos secretos de la sexualidad humana.
Presenta la película Eduardo Rodríguez Merchán, quien define el film como "una fábula que, bajo la apariencia del cuento inocente, esconde algunas de los estilemas más sutiles del cine del famoso director de Ninotchka (1939) o de To be or not to be (1942)".
El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.
Más información
|
|
 |
 |
 |
|
|
 |
 |
Emulando una entrevista radiofónica con sintonía propia, Íñigo Alfonso, actualmente editor adjunto del Telediario Primera Edición de TVE, dialogará con destacadas personalidades cuturales que en el pasado iniciaron o desarrollaron sus carreras profesionales con una beca o ayuda de esta Fundación. Los invitados en octubre son Juan Velarde, Araceli Mangas, Fernando García de Cortázar y Pilar Carbonero. Con el relato de su experiencia, se quiere también "fotografiar" la España de los años 50, 60 o 70 y proyectarla en la actual.Audio disponible en www.march.es.
Ver tráiler
Más información |
|
|
Entrada libre hasta completar aforo
Castelló, 77 – 28006 MADRID – ESPAÑA Tel.: + 34 9  1 435 42 40 – Fax: +34 91 576 34 20 |
|
 |
|