|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
TODOS NUESTROS CATÁLOGOS DE ARTE DESDE 1973, DE ACCESO LIBRE EN LA WEB
En febrero la Fundación Juan March pondrá a disposición de todos los interesados un portal de conocimiento que incluye el contenido completo de los 183 catálogos de las exposiciones organizadas desde 1973 en sus sedes de Madrid, Cuenca (Museo de Arte Abstracto Español) y Palma (Museu Fundación Juan March). Se trata de un portal en continua actualización cuyos objetivos fundamentales son la difusión, la promoción, la investigación y el conocimiento del arte y sus exposiciones.
Este portal digital reúne más de 27.000 páginas con textos de más de 400 autores y 18.000 obras de casi 1.400 artistas. Un sistema de navegación avanzada permite la búsqueda interconectada en la totalidad del portal y en cada catálogo, así como el filtrado de resultados por fecha, título, idioma y relevancia, incorporando también un sistema de recomendaciones para la consulta de otros catálogos afines. |
Cerca de 600 exposiciones ha organizado hasta hoy la Fundación y editado o coeditado 183 catálogos que, desde 2005, en su mayor parte han sido publicados en dos ediciones, española e inglesa, y algunos en formato digital o e-book. Entrar |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
GIUSEPPE ARCIMBOLDO .DOS PINTURAS DE FLORA
31 enero - 2 marzo
Exposición de pequeño formato, con un montaje sumamente cuidado, que presenta dos pinturas de Flora realizados en torno a 1590 por Giuseppe Arcimboldo (Milán, 1526-1593): dos magníficos óleos sobre tabla -Flora y Flora meretrix- pertenecientes a colecciones privadas y nunca antes mostrados en público.
Más información |
|
|
|
 |
|
GIUSEPPE ARCIMBOLDO: SU VIDA, SU OBRA, SU TIEMPO
25 y 27 febrero
19:30 horas |
|
|
Miguel Falomir, Jefe del departamento de Pintura Italiana y Francesa (hasta 1700) del Museo del Prado y autor de la publicación principal que acompaña a la exposición de Arcimboldo, analizará la vida y la obra de este artista del Renacimiento italiano que, en su opinión, proporciona uno de los casos más sorprendentes de los vaivenes de la fama en el mundo del arte.
Más información |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
"COMPOSITORAS": ÚLTIMO CONCIERTO DEL CICLO
5, 12 y 14 febrero, 19:30 horas
Finaliza en febrero el ciclo Compositoras, que recrea los espacios musicales, reales o verosímiles, en los que aquéllas se han integrado históricamente: las academias barrocas, el salón romántico o la moderna sala de conciertos. María José Montiel (mezzosoprano) y Rubén Fernández Aguirre (piano) ofrecen el último concierto del ciclo.
Más información |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
CENDRILLON INAUGURA "TEATRO MUSICAL DE CÁMARA", NUEVA LÍNEA DE PROGRAMACIÓN
Miércoles 12 febrero, 19:30 horas
Viernes 14 febrero, 19:00 horas
El ciclo Compositoras culmina con la representación de Cendrillon, opereta de salón en tres actos de Pauline Viardot, con dirección escénica de Tomás Muñoz y dirección musical y piano de Aurelio Viribay. Con ella comienza una nueva línea de programación centrada en el teatro musical de cámara. Más información |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
CARTA BLANCA A JOHN ADAMS
19 febrero, 19:30 horas
En una nueva sesión del "Aula
de (Re)estrenos", el pianista Ralph van Raat ofrece un concierto enmarcado en la Carta Blanca a John Adams, realizada dentro del proyecto organizado por la Orquesta Nacional de España. Interpretará obras de Adams que reflejan la huella que Reich y la repetición minimalista dejaron en el compositor a fines de los setenta, y sus raíces norteamericanas con ecos del boogie-woogie, que lo emparentan con Charles Ives. Más información |
|
|
|
 |
|
|
JAZZ IMPACT, NUEVO CICLO DE MIÉRCOLES
26 febrero /
5, 12, 19 y 26 marzo
19:00 horas
Este ciclo explora cómo el jazz cautivó en el siglo XX a los compositores clásicos, tanto europeos como americanos, que integraron los nuevos elementos jazzísticos en algunas de sus obras. En el concierto que abre el ciclo, el 26 de febrero, actúa el Spanish Brass Luur Metalls, con una selección de obras para quinteto de viento metal inspiradas en el jazz.
Más información |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
LA GUITARRA LATINOAMERICANA
1 febrero, 12:00 horas
Gabriel Estarellas cierra el ciclo Los mundos de la guitarra, de "Conciertos del Sábado", celebrado a lo largo de enero, con un concierto dedicado a la guitarra latinoamericana. Además de ser el instrumento predilecto desde el surgimiento de la música pop, la guitarra es también el destinatario perfecto para un tipo de composición latinoamericana basada en ritmos y melodías populares. Todas las obras del programa están dedicadas a Estarellas.
Más información
|
|
|
|
 |
|
|
EL INTÉRPRETE COMO COMPOSITOR
8, 15 y 22 febrero /1 marzo
12:00 horas
Este ciclo quiere explorar la vertiente compositiva de reconocidos instrumentistas y directores, incluyendo nueve obras de Glenn Gould, Gaspar Cassadó y Wilhelm Furtwängler, que sonarán por primera vez en España. Actúan Ricardo Gallén (guitarra), el Cuarteto Sacconi con Mario Prisuelos (piano) e Ignacio Soler (fagot), el Dúo Cassadó y Sophia Moser (violín) con Katja Huhn (piano).
Más información |
|
|
|
|
|
 |
|
|
CONCIERTOS MATINALES POR JÓVENES INTÉRPRETES
Domingo y lunes, 12:00 horas
En los conciertos de febrero actúan Verónica Plata (soprano) y Héctor Eliel Márquez Fornieles (piano) (días 2 y 3), Pablo Barragán (clarinete) y Federico Bosco (piano) (días 9 y 10), Bernat Catalá (piano) (16 y 17) y Proyecto Brunetti (23 y 24).
Este formato de conciertos, de una hora aproximada de duración, quiere ser un espacio de apoyo a los músicos con talento que inician su carrera profesional.
Los programas los eligen los propios intérpretes. Más información |
|
|
|
 |
|
|
LA SEXTA SINFONÍA DE BEETHOVEN EN ARREGLO DE CÁMARA
28 febrero y 1 marzo, 19:00 horas
El Cuarteto de Leipzig, con Cristina Pozas (viola) y Miguel Jiménez (violonchelo) interpretan la Sonata para piano nº 15 Op. 28, “Pastoral”" (en arreglo para cuarteto de cuerda de Ferdinand Ries) y la Sinfonía nº 6 en Fa mayor Op. 68, “Pastoral” (en arreglo para sexteto de cuerda de Michael Gotthard Fischer), de Ludwig van Beethoven. Presentará el concierto Ramón Andrés.
Más información |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
CONVERSACIÓN CON JOAN MATABOSCH
7 febrero, 19:30 horas
Joan Matabosch, recientemente nombrado director artístico del Teatro Real de Madrid y, desde 1997, del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, interviene en una nueva sesión de "Conversaciones en la Fundación" con el periodista Antonio San José. Recorrerá con él su fructífera carrera dedicada a la ópera, música y teatro tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Más información |
|
|
|
 |
|
FIGURAS DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO (cont.)
4, 6, 11 y 13 febrero
19:30 horas
Continúa en febrero el ciclo de conferencias sobre las figuras del Antiguo y Nuevo Testamento. José Luis Sicre hablará sobre "Isaías"; Rafael Aguirre sobre "Jesús de Nazaret"; Santiago Guijarro sobre "Pablo de Tarso"; y Antonio Piñero cerrará el ciclo con una conferencia sobre "Marcos, Mateo, Lucas/Hechos, Juan: Los cuatro Evangelios".
Más información |
|
|
|
 |
|
LOS DICCIONARIOS DE ESPAÑOL A TRAVÉS DE LA HISTORIA
18 y 20 febrero, 19:30 horas
Pedro Álvarez de Miranda nos ofrecerá en dos conferencias el análisis del panorama histórico que abarca algo más de cinco siglos; los que median entre el diccionario español-latín de Nebrija y el diccionario español actual de Manuel Seco.
Más información
|
|
|
|
 |
|
MEMORIAS DE LA FUNDACIÓN
Entrevistas en directo con ÍÑIGO ALFONSO en RADIO MARCH
Lunes 3, 10, 17 y 24 febrero,
19:30 horas
Julio Trebolle, catedrático del departamento de Hebreo y Arameo de la Universidad Complutense de Madrid; Antonio Bonet Correa, catedrático emérito de Historia del Arte de la misma Universidad y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Miguel Delibes de Castro, Profesor de Investigación del CSIC, y Juan Cruz, escritor y periodista, actualmente adjunto a la dirección de El País, son los invitados de las entrevistas programadas para febrero.
Más información
|
|
|
 |
|
"SUS PRIMEROS PANTALONES", DE FRANK CAPRA, NUEVA PELÍCULA DE CINE MUDO DEL CICLO "LA COMEDIA CINEMATOGRÁFICA"
21 y 22 febrero 19:00 horas
Sus primeros pantalones (Long Pants, 1927), película dirigida por Frank Capra y protagonizada por Harry Langdon, es el nuevo título de cine mudo que se presenta dentro del ciclo "La comedia cinematográfica", coordinado por Román Gubern, quien también la presentará media hora antes de su proyección.
"Comedia freudiana sobre un rito de paso frustrado por la inmadurez sexual- apunta Gubern-, este film presentó también un agudo contraste entre el tradicional y conservador mundo rural y el agitado mundo urbano. Harry Langdon fue el cómico preferido por Salvador Dalí y Luis Buñuel y entusiasmó al poeta Vicente Huidobro."
Presentación: 19:00 horas
Proyección de la película: 19:30 horas
Más información y tráiler
|
|
FONOTECA MÚSICA EN VIVO: CONCIERTO DEL MES |
|
|
 |
|
LA RITIRATA INTERPRETA OBRAS DE LUIGI BOCCHERINI Y GAETANO BRUNETTI (Audioíntegro del concierto, del ciclo "Gaetano Brunetti, músico de corte"
1:02:15
Escuchar concierto
Más información del ciclo
|
|