
Buddha among Christians (11th-16th centuries)
Este acto se encuentra suspendido hasta una fecha por determinar
- DATE TO BE ANNOUNCED
Yoshi Oida, Yasuyo Mochizuki and Tom Schenk. Pedro Bádenas, presenter
- Leggenda di Santo Giosafà 1
- Barlaam et Josaphat 2
- Barlaam et Josaphat 2
- Vers de la mort 3
- Vers de la mort 3
- Barlaam et Josaphat (selection) 2
- Versus de Sanctis Barlaam et Josaphat 4
- Xivot svetoga Giosafata
- Barlam et Jozaphas 5
- Barlam et Jozaphas 5
- Conjuros del monasterio de Iviron 6
- Повесть о Варлааме и Иоасафе 7
- Barlaam et Josaphat (selection) 2
- I chada chragl bise razumi, from Xivot svetoga Giosafata
- Conjuros del monasterio de Iviron 6
- Barlaam et Josaphat (selection) 2
- 1 Obra conservada en Ms Canonici 53 de la Biblioteca Bodleian de Óxford
- 2 Obra conservada en Ms. 329. Archivo de Montecasino
- 3 Obra conservada en Ms. lat 238. Biblioteca Nacional de Francia
- 4 Obra conservada en Ms. 94. Biblioteca Municipal de Besançon
- 5 Obra conservada en Ms. fr. 1049. Biblioteca Nacional de Francia
- 6 Obra conservada en Ms. 1203. Monasterio Iviron, Monte Athos
- 7 Obra conservada en Ms. 410. Biblioteca Estatal de Rusia, Bolshakov
DialogosBajo la dirección de Katarina Livljanić, Dialogos explora nuestra relación con nuestras raíces musicales. Desde 1997, el conjunto ha unido a cantantes e instrumentistas con diversos bagajes y de distintas procedencias para hacer revivir las tradiciones orales y escritas de toda Europa, desde la Edad Media hasta la actualidad. Dialogos ha actuado en los festivales y salas más prestigiosos del mundo. Además, ha recibido premios como el Diapason d'Or, el Choc de Le Monde de la musique, el 10 de Répertoire y el 5 de Goldberg. Su disco Tondal's Vision ganó el Diapason d'Or del año 2004 y el Coup de Coeur de la Académie Charles-Cross.
Pedro BádenasProfesor de investigación emérito, vinculado ad honorem al Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Helenista, filólogo e historiador, ha cultivado por igual el mundo griego antiguo, medieval y moderno. Impulsor de los estudios bizantinos y neogriegos en España, ha dirigido numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre hagiografía bizantina; literatura bizantina de frontera; interacción cultural y lingüística en el sureste europeo; lengua, literatura y sociedad en las comunidades islamocristianas del Mediterráneo y estrategias discursivas en la construcción de la identidad en el contexto multiconfesional del sureste europeo. Fundador de la colección del CSIC Nueva Roma de estudios y textos griegos y latinos medievales y humanísticos (cincuenta volúmenes publicados), es también autor y traductor de la Redacción bizantina de la la historia de Barlaam y Josafat, obra galardonada por el Premio Nacional de Traducción (1994).
La historia edificante de Barlaam y Josafat, una leyenda unificadora de la lectura en Oriente y Occidente
Pocas lecturas medievales han gozado de la extraordinaria difusión que tuvo la edificante historia de Barlaam y Josafat, originariamente basada en episodios de la vida de Buda. El monje Barlaam y el joven príncipe Josafat (Yoasaf, Budsaf pero, en último término, Buda) fueron −según la tradición hagiográfica bizantina− quienes habrían llevado el cristianismo a la India, precedidos por el apóstol Santo Tomás. El núcleo de la historia, cristianizada probablemente en un contexto persa maniqueo, adquirió nuevas formas en las primitivas versiones en pehlevi, árabe y georgiano. Sin embargo, la redacción bizantina fue la que dotó a la historia de un sentido teológico y una forma literaria más compleja que constituyó la clave de su éxito posterior.Todas las versiones medievales occidentales dependen de la versión bizantina, traducida al latín en 1048 en Constantinopla. Esta temprana versión latina, junto con los sucesivos resúmenes de la leyenda en el Speculum doctrinale de Vincent de Beauvais y en la Legenda aurea de Jacobo de Voragine (siglo XIII), determinó que Barlaam y Josafat fuese obra de lectura y predicación favorita en todas las lenguas europeas, desde el Cáucaso hasta la península ibérica, donde también contó con una versión árabe y otra hebrea. Todas las grandes literaturas orientales y occidentales recibieron esta leyenda traduciéndola, adaptándola o abreviándola. El eco de esta obra en Occidente llega hasta, Lope de Vega y Calderón.