Estas guías didácticas así como el resto de los materiales docentes (vídeos y audiciones) se han preparado como complemento a los conciertos didácticos que organiza la Fundación Juan March. Su función inmediata es la de servir como herramienta de trabajo en el aula y como ayuda para preparar a los alumnos antes y después de presenciar el concierto en la Fundación. Sin embargo, estos materiales son igualmente susceptibles de emplearse en otros contextos pedagógicos y de autoaprendizaje, con independencia de la asistencia al concierto.
Sobre los conciertos didácticos (PDF, 546 KB)
El ritmo está en la base de toda música. La percusión, ya sea corporal, vocal o producida a través de instrumentos musicales, es una de las formas más primitivas de expresión en todas las culturas. Este concierto didáctico explora el ritmo, desde su concepción más básica hasta las formulaciones polirrítmicas más complejas, a través de ocho obras compuestas en los últimos treinta años. La convivencia en el escenario de instrumentos de percusión muy diversos, con percusión corporal, objetos cotidianos y electrónica grabada, permitirá el aprendizaje de recursos rítmicos y expresivos insospechados. El programa aborda también la riqueza y sofisticación de otras culturas que han inspirado a compositores occidentales.
BOOST Grupo de Percusión
Antonio Martín Aranda, Gregorio Gómez Sánchez, Pablo Serí Leganés, Roberto Fernández Duro
Polo Vallejo, presentación
La música y la pintura son disciplinas artísticas bien diferentes. Desde el sentido que las condiciona -el oído y la vista- hasta la dimensión en que se desarrollan -el tiempo y el espacio- son artes contrapuestas. Sin embargo, algunos elementos creativos se trasvasan de una disciplina a otra: los pintores otorgan ritmo a sus configuraciones sobre el lienzo, mientras los compositores hablan de los colores de sus sonoridades. Este concierto explora las interacciones estéticas entre música y pintura al proponer una contemplación en paralelo, una fusión de la vista con el oído que desvele la interrelación entre ambas disciplinas.
Karina Azizova / Marta Espinós, piano
Fernando Palacios, presentación
Las artes en general y la danza en particular no pertenecen al ámbito único del artista. Su componente fundamental reside en el acto comunicativo. Tomando esta idea fundamental como punto de partida, este proyecto didáctico gestado por Kor'sia en el marco de la Fundación propone una exploración del cuerpo como actor y de la danza como lenguaje en ese proceso comunicativo. Se pondrá el acento en la importancia de la gestualidad como generadora de significados, el dialogo existente entre el espacio y nuestro propio cuerpo o la relación estética entre la danza con otras artes como la música y la escultura. La imaginación, como afirma Ken Robinson, es "el don primordial de la conciencia humana" y ella nos ayuda contribuir a la creación artística.
Mattia Russo y Antonio de Rosa, dirección artística
Agnès López Río, diseño de proyecto pedagógico
Astrid Bramming, Giulia Russo, Alejandro Moya, Claudia Bosch y Elena Castellanos, bailarines
Cristina Henríquez, presentación
Con la llegada del siglo XX, se produjo una eclosión de nuevas formas de creación artística con orígenes sociales y planteamientos estéticos muy diversos. En Estados Unidos nació entonces el jazz, un estilo de componer e interpretar música surgido en Nueva Orleans a partir de ritmos con raíces afroamericanas como el blues y el ragtime. El éxito de este nuevo estilo fue tal que pronto llegó a Europa para ser abrazado por los compositores de música clásica. Este concierto narra la historia de un encuentro entre dos mundos musicales distintos que, sin embargo, acabaron entrelazándose.
Material para el docente:Siempre tendemos a creer que Occidente ostenta una supremacía cultural con respecto al resto del mundo. Pero este recital mostrará justo el ejemplo opuesto: la sofisticación rítmica de la música africana es muy superior a la europea, hasta el punto de que ha inspirado a muchos compositores europeos. Este concierto explicará también cómo descubrir y reproducir la riqueza de los ritmos y las melodías africanas, así como los principales instrumentos que utilizan.
Material para el docente:Muchos jóvenes piensan que la zarzuela es un género musical del pasado que nada tienen que ver con ellos. Pero este concierto didáctico quiere mostrar otra perspectiva de este género, que puede ser tan cercano y actual como cualquier otro. A través de las zarzuelas más conocidas, podremos seguir las peripecias de Virginio, el protagonista de nuestra historia, y Felipe en su afán por conquistar el amor de Cecilia.
Material para el docente:Quizá ningún pintor del siglo XX ha tenido tanta relación con la música como el suizo Paul Klee, él mismo un consumado violinista. Hasta tal punto que su propia manera de pintar contiene elementos procedentes de la composición musical. Este concierto mostrará los paralelismos entre la música y la pintura a partir de la comparación de determinadas obras musicales con algunos cuadros de Paul Klee.
Material para el docente:La ópera está considerada la manifestación artística más completa de la historia de Occidente. Sobre la escena interactúan la música y el canto, pero también la literatura, la poesía, la escenografía y el diseño, entre otras disciplinas. Este conglomerado genera una combinación única y especial.
Material para el docente:El desarrollo de las máquinas y de los medios de transporte ha ampliado el paisaje sonoro, inspirando a numerosos compositores. Las fronteras entre el sonido, la música y el ruido no son siempre tan evidentes como a veces hemos creído. De la mano de un pianista y un percusionista, este concierto explora la relación entre el ritmo mecánico de las máquinas y la riqueza tímbrica del entorno que nos rodea con diversas creaciones musicales.
Material para el docente:La influencia de la música popular sobre la música de compositores "clásicos" es el eje de este concierto didáctico. Ritmos, armonías o giros melódicos de origen folclórico están en la raíz de las obras de este programa, organizado en torno a regiones geográfico-musicales: Estados Unidos con el blues y el jazz como puntos de referencia, España con el flamenco como inspiración y el área centroeuropea con música basada en el folclore húngaro, bohemio y moravo.
Material para el docente:Contar historias que entretengan y enseñen siempre ha sido una de las misiones del teatro. En ocasiones, a la representación teatral se le añadió música, haciendo que los personajes, además de hablar, también cantaran. Esta es la principal característica de la zarzuela.
Material para el docente:La música que sonó en el pasado no podrá jamás volver a recuperarse. A diferencia de un cuadro, un edificio o una escultura, que permanecen prácticamente invariables a lo largo del tiempo, la música se pierde irremediablemente para siempre después de cada interpretación.
Material para el docente:Este concierto se centrará en explorar la relación entre la poesía y la música a partir de una selección de canciones para soprano y piano, de autores españoles de los siglos XIX y XX.
Materiales docentes:Con frecuencia tendemos a pensar que la música fue generalmente compuesta para ser escuchada. Sin embargo, en ocasiones la principal función pudo ser distinta, como por ejemplo, acompañar el baile.
Material para el docente:Este concierto presenta una historia sucinta de la orquesta ejemplificada, en este caso, en una orquesta de cámara de dimensiones más reducidas que la sinfónica.
Material para el docente:Interpretar música con una partitura delante es una imagen común en la sala de conciertos. La partitura es, de hecho, el medio que permite a un compositor fijar en el papel su obra sonora para que luego pueda ser descifrada por un intérprete.
Material para el docente:Cuando dos o más melodías suenan al mismo tiempo (lo que ocurre en la gran mayoría de los casos con pocas excepciones como el canto gregoriano), lo hacen según una jerarquía que llamamos "textura".
Material para el docente:El ritmo, base esencial de la música, conforma el eje de esta guía, que explora el modo en que se emplea en distintas obras destinadas a los instrumentos de percusión en estilos muy diversos.
Material para el docente:La influencia que el contacto con otras culturas ha tenido en algunos compositores de las últimas décadas es el tema de esta guía: el empleo por parte del compositor de la evocación o el recuerdo de un lugar distante a través de una mezcla de ritmos y melodías tan extrañas como sorprendentes.
Material para el docente:Este programa muestra la analogía entre música y pintura a partir de la comparación entre dos corrientes artísticas: el Romanticismo y la Abstracción. La similitud de colores, formas, estructuras y estilos resulta llamativa cuando obras y cuadros se contemplan conjuntamente.
Material para el docente:Un viaje a través de la historia de este milenario instrumento ejemplificado con diferentes estilos y épocas. La guía explica los diferentes elementos que conforman el instrumento, sus tipos y el funcionamiento de tubos y pedales, todo ilustrado con obras musicales de distintos autores.
Material para el docente:Breve historia de los instrumentos de tecla. El clave, el fortepiano y el piano son los tres instrumentos protagonistas de esta guía. La presentación de los rasgos y la sonoridad de cada instrumento se acompaña del contexto histórico y social en el que fue utilizado, de los espacios pequeños del clave hasta los grandes auditorios modernos del piano.
Material para el docente: